domingo, 30 de diciembre de 2007

Las mujeres alemanas más religiosas que los hombres


Queridos amigos: Los resultados del Estudio internacional sobre la religión de la Fundación Bertelsmann, realizado en 21 países de los cinco continentes, entre personas de todas las religiones (fueron entrevistadas 21 mil personas mayores de 18 años que respondieron a más de 100 preguntas) han entregado cifras que no dejan de sorprendernos, por ej. esta:

Las mujeres alemanas son más religiosas que los hombres. Un 20% de las mujeres son "altamente religiosas" y un 23% no es religiosa. Entre los hombres, un 16% es muy religioso y un 34% no es religioso.

Ver: La religión en Alemania


martes, 25 de diciembre de 2007

Cine inteligente.


Desde hace un tiempo estoy suscrita al boletín semanal de CinemaNet, Asociación que promueve lo que llama Cine Inteligente. Un cine que, más allá del simple entretenimiento, proponga valores atractivos e ideales altos que se plasmen en películas excelentes artística y técnicamente. El boletín semanal gratuito de CinemaNet incluye sugerencias de estrenos en la gran pantalla y en DVD, con su correspondiente reseña, y también alguna noticia de cine de interés. Pienso que no me extralimito recomendando que os suscribáis en www.cinemanet.info/boletin.
Espero que lo disfrutéis como yo.

En la felicitación de Navidad que han enviado estos días a los suscriptores, han incluido una imágen de la Virgen María y el Niño que es la noticia sobre todas las noticias, protagonizada por una mujer, así que me permito tomarla prestada del equipo de Cinemanet.

jueves, 20 de diciembre de 2007

El cine y la mujer: "El atardecer"

Llevaba tiempo pensando en incluir un apartado de cine en el blog. Hace unos días se estrenó en España la que reseño a continuación. Es una película de reparto principalmente femenino y afronta las historias de mujeres en su aspecto materno-filial.
Dirección: Lajos Koltai.
País: USA.
Año: 2007.
Duración: 117 min.
Género: Drama.
Interpretación: Claire Danes (Ann Grant), Toni Collette (Nina Mars), Vanessa Redgrave (Ann Lord), Patrick Wilson (Harris Arden), Hugh Dancy (Buddy Wittenborn), Natasha Richardson (Constance Lord), Mamie Gummer (Lila Wittenborn), Eileen Atkins (Sra. Brown), Meryl Streep (Lila Ross), Glenn Close (Sra. Wittenborn).
Guión: Susan Minot y Michael Cunningham; basado en la novela de Susan Minot.
Producción: Jeffrey Sharp.
Música: Jan A.P. Kaczmarek.Fotografía: Gyula Pados.Montaje: Allyson C. Johnson.Diseño de producción: Caroline Hanania.
Vestuario: Ann Roth y Michelle Matland.
Estreno en USA: 29 Junio 2007.
Estreno en España: 5 Diciembre 2007.


SINOPSIS
Una mujer a punto de morir recuerda el momento de su juventud en el que conoció al amor de su vida. Mientras, sus hijas –Constance y Nina– se enfrentan a la inminente muerte de su madre y a sus propias inquietudes.


[DeCine21]
Ann se muere. Anciana postrada en el lecho del dolor, cuida de ella una enfermera, y la atienden también sus dos hijas, Connie, feliz madre de familia, y Nina, que vive con su novio, pero, insegura, se siente incapaz de dar el sí definitivo. Como entre delirios en esa etapa final, Ann habla de Harris, un antiguo novio, del que las hijas ignoraban su existencia. Y se agolpan los recuerdos de cierto fin de semana en una preciosa mansión junto al mar, casi medio siglo atrás, cuando fue la dama de honor de su amiga Lila, una joven de la alta sociedad, a punto de casarse. Se entrecruza la narración de lo acontecido entonces, las dudas sobre la conveniencia de ese matrimonio en ciernes, y los amores imposibles por las barreras sociales, con las historias del presente de las dos hermanas.
El director de fotografía húngaro Lajos Koltai debutó el pasado año como director a secas con Sin destino, un notable drama sobre el holocausto. Ahora, en su primer film en inglés, insiste en la vertiente dramática adaptando una novela de Susan Minot, convertida en guión por ella misma y el también novelista (y guionista) Michael Cunningham. La estructura narrativa es impecable, son suaves y adecuadas las idas y venidas del presente al pasado, y viveversa. Y sirven para construir muy sólidamente el andamiaje de las cuitas amorosas. En el pasado tenemos la novia que ama al hijo del ama de llaves, médico; la amiga que también se enamora de él; el hermano indolente que esconde unos sentimientos más complejos; los padres, que desean la boda perfecta; y un hecho traumático, que va a marcar a todos, y que está muy bien utilizado por cierto "regate" inesperado; en el presente está la agonizante; la hija feliz, aunque cansada, y la hija infeliz, a la que la noticia de que está en estado podría salvar.
Porque alrededor de la bien trabada maraña de relaciones y afectos, sobresale el amor maternofilial, preciosamente descrito en sus múltiples manifestaciones, y que ayuda a sobrellevar cualquier situación: los errores son menos errores, si es que lo son, se viene a decir, porque están los hijos. Es verdad que se juega la carta de la fatalidad, a la que tanto partido dramático se puede sacar, pero a cambio conviene señalar la honestidad de un subrayado poco habitual, el de que en esta vida hay que saber pasar página, y que las cosas no tendrían porque haber sido necesariamente mejores si hubieran discurrido de otra forma.
Koltai demuestra una gran madurez narrativa, y logra una magnífica dirección de actores. Está claro que en el pasado hacía algo más que iluminar y preparar los movimientos de cámara (lo cual no impide que aquí, también, la fotografía sea excelente). Capítulo aparte merece el reparto, perfecto. Ésta es de esas películas que justificarían la creación de una nueva categoría de Oscar, al mejor reparto. Porque los intérpretes, mayoritariamente femeninos, son una delicia. Resulta obligado mencionar a todos: desde Vanessa Redgrave y Natasha Richardson (madre e hija, en la pantalla, y en la vida real), a Meryl Streep y Mamie Gummer (madre e hija de verdad, dan vida al mismo personaje, adulto y joven), pasando por Claire Dannes, Toni Collette, Glen Close y Eileen Atkins. Y aunque los chicos tengan menos papel, obligado es citar a Hugh Dancy, en el personaje clave de Buddy, el hermano de Nina, y a Patrick Wilson, el que enamora a todas.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Divorcio: feminización de la pobreza.

Con el estudio publicado ayer en ForumLibertas podemos disponer de datos para evaluar los riesgos de las rupturas familiares. ¿Qué soluciones podríamos aplicar a estos datos?, tal vez entre todos podríamos aportar nuestro granito de arena, procurando evitar con fuerza la ruptura en nuestra propia familia. Ese esfuerzo tal vez no será nunca noticia, pero ayudará a reforzar el entramado de la sociedad en la que vivimos.




8 costes sociales del divorcio: a la sociedad le conviene evitarlos
(ForumLibertas.com, 2007-12-18)


Desde el 2000 las rupturas en España han crecido un 52%; las consecuencias médicas, escolares, de seguridad y económicas son malas para todos.En el 2006 hubo en España 155.475 rupturas, lo que supone un incremento del 4,25% respecto al 2005 y un crecimiento del 52% respecto al 2000. En ForumLibertas varias veces nos hemos preguntado: ¿qué pasaría si la siniestralidad laboral creciese un 50% en 6 años? ¿No invertiríamos millones en prevención, campañas, alternativas, formación? ¿Por qué no se invierte en prevención de la siniestralidad familiar? En el Reino Unido calculan que las rupturas familiares implican una pérdida de 24.000 millones de libras anuales. A las que habría que sumar los costes en el fracaso escolar, tras relacionado con el fracaso familiar.

Hay al menos 8 consecuencias bien estudiadas por las que el fracaso familiar debería combatirse y prevenirse.

1. El divorcio de los padres aumenta la tasa de delincuencia en los hijos.

Los hijos de familias monoparentales cuyo progenitor nunca se casó son los más propensos a verse involucrados en delincuencia o en crímenes juveniles. Pero los estudios sugieren que los hijos de hogares divorciados o separados les siguen muy de cerca [1]. Por ejemplo, un informe a partir centros correccionales juvenilesde EE.UU. muestra que sólo el 13% de los delincuentes provienen de familias intactas; en cambio, un 33% tiene padres divorciados o separados y un 44% tiene padres que nunca se casaron (viven con un padre soltero) [2]

2. Los hijos que no viven con ambos padres juntos, delinquen con crímenes más graves.

Otro estudio en Estados Unidos, que hizo el seguimiento de más de 6.400 niños en un período de 20 años (incluso dentro de su edad adulta), encontró que los hijos sin sus padres biológicos en la casa cometerán crímenes con penas de encarcelamiento tres veces más que los hijos de familias intactas. Resultados similares se han visto en estudios de otros países[3]. Las prisiones y manutención de presos son un gasto que quizá convendría prevenir antes de que se cometan los delitos.

3. Los adolescentes que no viven con ambos padres juntos tienen más riesgo de alcoholismo y drogas

Las tasas de alcoholismo y drogadicción son mucho menores en aquellos criados en familias de matrimonio intacto que en las familias rotas [4].

4. Riesgo de que un progenitor abuse de sus hijas: los padrastros lo multiplican por seis.

La tasa de abuso sexual en niñas a manos de sus padrastro es al menos seis o siete veces mayor que a manos de su padre biológicos en familias conmatrimonios estables [5].

5. Es 70 veces más probable que a un bebé le asesine su padrastro, que no su padre biológico.

Un equipo de profesores de psicología en la Universidad McMasters, en Canadá, concluyó que los niños menores de dos años de edad tienen de 70 a 100 veces más posibilidades de ser asesinados a manos de sus padrastros que a manos de sus padres biológicos.

6. Más sexo precoz y más hijos fuera del matrimonio en hijos de divorciados

Los hijos de padres divorciados tienden a una iniciación sexual más temprana [6] y a una mayor frecuencia de relaciones. Junto con la precocidad sexual, se observa también que los hijos cuyos padres se han divorciado tienen una mayor tendencia a engendrar hijos fuera del matrimonio. En Gran Bretaña se ha concluido que los hijos de padres divorciados tienen hasta tres veces más hijos fuera del matrimonio, que los hijos de matrimonios estables [7].

7. Los divorciados aumentan su riesgo de enfermedad mental, suicidio y accidente mortal

El divorcio afecta también a las relaciones entre los cónyuges y sus respectivos equilibrios psicológicos e incluso en enfermedades fisiológicas. El profesor chileno Ramón Florenzano resume así la evidencia empírica existente al respecto: "Las estadísticas americanas muestran que los divorciados tienen seis veces mayor frecuencia de problemas psiquiátricos que quienes permanecen casados, así como tienen el doble de posibilidades de suicidio, más problemas de alcoholismo y abuso de sustancias químicas y, curiosamente, más riesgo de morir por enfermedades médicas tales como enfermedades cardiovasculares y cáncer".[8]Específicamente en el tema de abuso de alcohol y adicción a éste, se ha encontrado en EE.UU. que los divorciados o separados son 4,5 veces más propensos a llegar a estos resultados en comparación con las personas con matrimonios estables Cuando se analiza según sexo, se observa que las mujeres divorciadas o separadas tienen entre el doble y triple probabilidad de morir en un accidente, suicidio u homicidio. Comparado con hombres casados, entre los divorciados o separados son de 3 a 5 veces más probables las muertes debidas a accidentes, suicidios, homicidio y cirrosis.También se ha demostrado que existen entre los no casados mayores tasas de fallecimiento por enfermedades crónicas, como la diabetes, que requieren un comportamiento regulador o tratamiento[9]

8. El divorcio engendra pobreza, y además la feminiza.

El resultado global del divorcio es la creación de hogares monoparentales, generalmente encabezados por mujeres lo que da lugar al fenómeno de "feminización de la pobreza". El resultado final es que el estado se ve enfrentado a mayores demandasde asistencia social, de vivienda, de servicios judiciales y de salud mental y física. Las familias monoparentales se transformanen el foco prioritario de los programas sociales dirigidos a las personas de extrema pobreza, comprometiendo parte importantede los recursos del país. En EEUU los hogares tienen ingresos familiares muy por debajo del que logran familias biparentales. Distintos estudios, hablan de una disminución en el ingreso familiar producto del divorcio en un rango entre un 28 a un 42%. En el año 2000, un 34% de las familias monoparentales mantenidas por mujeres se encontraban en condiciones de pobreza Alrededor de un 50% de los hogarescon hijos que pasan por un divorcio terminan con niveles de ingreso bajo la línea de pobreza, producto de éste. Alrededor del 40% de las familias que recibieron ayuda en 1995 de los programas de Aid to Families with Dependant Children (AFDC) son hogares monoparentales con padre separado o divorciado.Si se considera que los gastos anuales para subsidiar y sostener familias monoparentales en EE.UU. alcanzan los 150.000 millones de dólares anuales, podríamos afirmar que las rupturas matrimoniales tienen un costo estatal importante. [10]En Inglaterra, en 1992, un quinto de todas las familias con hijos contaba sólo con un padre, situación que afectaba a 2,3 millones de niños116. Esto equivale a alrededor de 1 millón y medio de familias, de las cuales un 33% son divorciados. El gasto del Estado en familias monoparentales alcanza los 6.000 millones de libras.Actualmente un 30% recibe alguna ayuda del padre, pero el monto promedio aportado por hijo es muy bajo. En 1990, un 70% de las familias monoparentales dependían de la seguridad social. En cuanto a los hogares con jefaturas maternas, sólo el 11% de las familias con mujeres divorciadas tenían ingresos superiores a la denominada "línea de pobreza", comparado con un 71% de la población total. Aún más, la revista Economist del 9 de abril de 1994 destacaba ya que en Gran Bretaña el 77% de las madres separadas (divorciadas o no) vivían con la ayuda que les prestaba el Estado.



[1] Larson, D. B. Swyers, J. P. y S. S. Larson The Costly Consequences of Divorce: Assessing the Clinical, Economic, and Public Health Impact of Marital Disruption in the United States. National Institute for Healthcare Research. Rockville, Maryland

[2] Estudio realizado por Wisconsin Department of Health and Social Services (1994), citado en Larson, Swyers y Larson (1994), op. cit., pág. 15.

[3] Ob cit pag 53

[4] Hoffman, J. y Johnson, R. (1998), "A National Portrait of Family Structure and Adolescent Drug Use", Journal of Marriage and the Family, Vol. 60, N° 3, págs. 633- 645, citado en Fagan y Rector (2000), op. cit., pág. 8.

[5] Wilson, M. y Daly, M. (1987), "The Risk of Maltreatment of Children Living with Stepparents", en Child Abuse and Neglect: Biosocial Dimensions, foundations of Human Behavior, pág. 228. citado en Fagan y Rector (2000), op. cit., pág. 7.

[6] Citado en: Informe sobre el divorcio: la evidencia empírica internacional; Instituto de Ciencias de la Familia, Facultad de Derecho; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de los Andes, pag 54.

[7] Ob cit Pag 54

[8] Ob cit pag 62

[9] Ob cit pag 63

[10] Ob cit pag 76

lunes, 17 de diciembre de 2007

Fotografía del año elegida por UNICEF

Hoy es noticia esta imagen. La he tomado de la edición de La Vanguardia digital de esta tarde. A mi memoria ha saltado la dura película "Osama", que me dejó un amargo sabor de boca.



Berlín. (EFE).- La imagen de Ghulam, una niña afgana de once años sentada junto a su marido de 40, realizada por fotógrafa estadounidense Stephanie Sinclair, fue elegida hoy como mejor fotografía del año por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Enlace: Página web de Stephanie Sinclair

La instantánea, en que la niña mira con temor y recelo a su esposo con quien fue obligada a contraer matrimonio, fue distinguida hoy en Berlín, entre otras 1.230 imágenes, por su denuncia de una práctica "mundial" y "terrible", según la esposa del presidente federal alemán, Eva Luise Köhler, colaboradora de la organización.La foto del año de UNICEF forma parte de una serie de retratos e imágenes sobre matrimonios infantiles que Sinclair realizó durante dos años en Afganistán, Etiopía y Nepal, donde es habitual que las familias casen a sus hijos adolescentes entre sí.

Perfil de la mujer trabajadora en España

Sólo son datos, pero de los datos se pueden sacar conclusiones. Ahí los apunto, para reflexionar. También aporto un chiste de Forges, para sonreir y que no se nos atraganten las estadísiticas.

El perfil de la mujer trabajadora española es el de una joven
con estudios elementales que trabaja en servicios
• El 46,86% de los trabajadores de Adecco en España han sido mujeres en 2006.
Murcia y Canarias son las Comunidades con mayor representación de mujeres
entre sus trabajadores, un 57,06% y 53,85% del total, respectivamente. Por el
contrario, son Extremadura y País Vasco las que menos mujeres tienen entre sus
empleados, un 34,82% y 37,93%, respectivamente.
• Más de la mitad de las trabajadoras tienen entre 18 y 30 años. Sin embargo,
merece especial atención el colectivo de empleadas mayores de 40 años que
asciende hasta representar el 15,5% del total de mujeres contratadas en 2006.
• Tres de cada cinco mujeres contratadas por Adecco en 2006 poseen estudios
elementales, frente al 14,3% de trabajadoras con estudios universitarios.
• El 81,73% de las mujeres empleadas en el país son españolas frente al 18,27% de
extranjeras.
• El sector servicios es el que proporciona más empleo a las mujeres: el 46,22%
del total de trabajadoras empleadas por Adecco en 2006, seguido por industria,
que ha contratado al 35,32% del total.
• El 74,46% de las mujeres trabaja a tiempo completo frente al 25,54% que lo hace a
tiempo parcial.


RADIOGRAFÍA DE LA CONTRATACIÓN DE MUJERES EN ESPAÑA
El 46,07% del total de los trabajadores contratados por Adecco en España en 2006 han
sido mujeres. Si se analiza cuáles han sido las Comunidades Autónomas que mayor
proporción de mujeres presentan entre sus empleados, destacan Murcia y Canarias muy por
encima de la media española, ya que el colectivo femenino representa el 57,06% del total de
contratados en Murcia, mientras que en Canarias suponen el 53,85%.
Por encima de la media nacional también se sitúan Madrid y Cataluña, en donde las mujeres
representan el 49,53% y el 48,5%, respectivamente, del total de los trabajadores de ambas
Comunidades. Por el contrario, son Extremadura, País Vasco y Galicia las autonomías que
presentan la menor proporción de mujeres en la totalidad de sus contratados. Así, el 34,82% de
los empleados de Extremadura son mujeres, el 37,93% lo han sido en el País Vasco y el
39,02% en Galicia.


PROPORCIÓN DE MUJERES EN LA CONTRATACIÓN DE CADA CC.AA.
Por Comunidades, Cataluña y Madrid han acaparado más de la mitad de la contratación de
Adecco de mujeres en España en 2006: la primera ha dado trabajo al 27,04% de las mujeres
contratadas en el territorio nacional, mientras que Madrid logró el 24,20% del total. Les siguen
la Comunidad Valenciana y Andalucía, con un 8,53% y un 7,79% del total de mujeres
empleadas en España, respectivamente.
El perfil de la mujer trabajadora es el de una joven española de entre 18 y 30 años, con
estudios elementales que desarrolla su carrera profesional en el sector servicios con
una jornada completa.


DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORAS SEGÚN EDAD
Más de la mitad (58,6%) de las trabajadoras contratadas por Adecco en 2006 han sido
mujeres jóvenes con una edad comprendida entre los 18 y los 30 años. Este dato es
representativo de cómo las trabajadoras con menor edad son las que más y mejor aprovechan
2
las oportunidades del mercado laboral, ofreciendo una mayor disponibilidad y adaptándose
mejor a las necesidades de cada sector profesional.
Sin embargo, también merece especial atención el colectivo de empleadas con una edad
superior a los 40 años, ya que el 15,5% de las mujeres contratadas en 2006 formaban
parte de este grupo de edad. Este porcentaje cobra mayor importancia si se tiene en cuenta
que, a priori, las mujeres mayores de 40 años son las que presentan una mayor dificultad para
incorporarse al mercado laboral, ya que en muchos casos se trata de trabajadoras con cargas
familiares o mujeres que tras un periodo de inactividad han decidido volver al mundo
profesional, donde, en la mayoría de los casos, la edad supone un importante obstáculo para
conseguirlo.
Por su parte, el 15,7% del total de mujeres contratadas por Adecco el año pasado tenían una
edad comprendida entre los 31 y 35 años, frente al 10% de mujeres con edades entre los 36 y
40 años.

FORMACIÓN Y PROCEDENCIA DE LAS MUJERES TRABAJADORAS
Tres de cada cinco mujeres contratadas por Adecco en 2006 poseen estudios
elementales (59,6%), frente al 14,3% de trabajadoras con estudios universitarios
(diplomadas o licenciadas). El colectivo de empleadas con estudios de formación profesional
representan el 10,2% del total de contratadas mientras que un 15,85% poseen estudios
secundarios.


SEGÚN ESTUDIOS

Por Comunidades Autónomas, Asturias es la que mayor proporción de trabajadoras
universitarias tiene, con un 36%, seguida por Extremadura (28,8%), País Vasco (20,9%) y
Galicia (19,2%). En el lado opuesto, La Rioja, con un 78,2% de trabajadoras con estudios
elementales, Aragón, con un 72%, y Murcia, con un 69,4%, son las comunidades donde el nivel
formativo de sus empleadas es más bajo.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Amor auténtico entre adolescentes

No es fácil para nadie descubrir el amor auténtico. Lo venden a los adolescentes como un juego y muchos lo consideran como tal, jugándose su futuro, marchitando su corazón, por un momento de placer. En este Congreso celebrado en Manila, cuya reseña transcribo, se advierte que los jóvenes buscan el amor auténtico. Pienso que son interesantes las conclusiones a las que se llega.

(Extraido de Aceprensa, 12 de diciembre).





Un congreso internacional confronta programas dirigidos a educar mejor la afectividad juvenil

Firmado por Meldy Pelejo
Fecha: 12 Diciembre 2007

Manila. La capital filipina ha sido la sede del II Segundo Congreso Internacional sobre Educación en el Amor, Sexo y Vida (19-22 de noviembre), que reunió a un millar de personas que trabajan en la formación del carácter, provenientes de doce países y de diferentes sectores y religiones. El encuentro fue organizado por la Fundación EDUCHILD, Developmental Advocacy for Women Volunteerism, e Intermedia Consulting, entidad con sede en Roma. Durante la reunión fueron presentadas una selección de iniciativas que han ayudado a los jóvenes a reducir y evitar comportamientos sexuales de riesgo.
La efectividad de estos programas ha probado que los jóvenes están dispuestos a escuchar y cambiar si padres, profesores y educadores trabajan de la mano. Entre estos programas se incluyen Protege tu Corazón (México), Educarse (Chile), Sex Respect (EE.UU.), Choicez Media (Australia), Women’s Foundation for World Peace (Taiwan), True Love Waits (EE.UU. y Filipinas), y I Am Strong (Filipinas).
En el congreso, bajo el eslogan “I Keep Love Real” (“Mantengo auténtico mi amor”), se ha lanzado una campaña dirigida a proteger a los jóvenes asiáticos de los elevados índices de embarazos de adolescentes, sexo antes del matrimonio y otros problemas asociados a comportamientos sexuales de alto riesgo.
Manuel Escueta, presidente de la Fundación EDUCHILD, explicó los métodos de esta iniciativa, que durará en principio cinco años. Durante los tres años siguientes al congreso se iniciarán o continuarán planes como los presentados. Los participantes podrán copiar cualquiera de los programas que consideren de mejor aplicación en sus países. En Taiwán y Hong Kong, por ejemplo, se pondrán en marcha sendas iniciativas inspiradas en I Am Strong. Además, se llevarán a cabo estudios e investigaciones que sirvan para conocer mejor a la juventud actual, y se evaluará continuamente cada programa para introducir mejoras.
Algo más que abstinencia sexual
Antonio Torralba es decano de la facultad de Ciencias y Letras de la Universidad de Asia-Pacífico en Manila. Como uno de los encargados del programa I Am Strong, explicó el énfasis en educación del carácter: “La educación en la castidad no se construye en el vacío. Tiene como premisa el esfuerzo personal para adquirir muchas otras cualidades: fortaleza, templanza, perseverancia, incluso un sentido de justicia social, y prudencia”. En cuanto a los programas basados en la abstinencia sexual que se centran solo en ayudar a los jóvenes a “evitar riesgos”, dijo que “una posible razón por la que la educación en la abstinencia falla, cuando falla, es que está centrada en el sexo y basada en negaciones antes que en afirmaciones”.
No por casualidad, el eslogan “I Keep Love Real” defiende la educación de los afectos y la voluntad como elementos esenciales de la educación del carácter. A lo largo del congreso, varios ponentes subrayaron el papel crucial de padres y madres para formar el carácter de sus hijos, para educarlos en la castidad y especialmente en el amor y la fidelidad de por vida.
Patrick Fagan, del Family Research Council (Washington), presentó unas estadísticas que mostraban que castidad y matrimonios estables están directamente relacionados. Un análisis de una encuesta nacional entre mujeres norteamericanas concluyó que de aquellas que solo habían tenido una pareja sexual en su vida, el 80% formaban parte de una relación estable. El porcentaje se reduce en el caso de aumentar el número de parejas sexuales, habitualmente previas al matrimonio.
La influencia de los padres
El papel de la religión en la familia para educar a los jóvenes no puede pasarse por alto. En la medida en que una madre practica más su religión –católica, protestante, musulmana o judía–, mejor es la relación con el marido y los hijos prosperan más. Cuando ambos padres practican, mejor es la relación y la mejora de los hijos, observó Fagan.
La relación con los padres también influye en la castidad adolescente. Otra encuesta entre adolescentes de EE.UU. señala que chicas y chicos que proceden de familias casadas intactas tienen menor número de parejas sexuales que sus compañeros que proceden de familias rotas.
Por ello, Thomas Lickona, profesor de Educación en la State University de Nueva York, afirmó que “los jóvenes necesitan sistemas adecuados de apoyo si se comprometen consigo mismos para ser castos. En un mundo hostil a una vida casta, familias, amigos, escuelas y comunidades deberían ofrecer a los jóvenes el ambiente para vivir la castidad”.
Se recordó que es vital hacer ver a los jóvenes el cuadro completo de motivos por los que deben rechazar el sexo antes del matrimonio. Colleen Mast, fundadora de Sex Respect, dijo que ese marco es el amor. Educar a los jóvenes en el amor es más que decir no al sexo fuera del matrimonio. Más bien, requiere una profunda comprensión de la persona humana, del conocimiento del sexo opuesto, y del valor del compromiso y el matrimonio. Se puede ayudar a los jóvenes a madurar en el amor enseñándoles a pensar críticamente frente a la simple respuesta a los impulsos. Los jóvenes quieren respuestas sobre el amor, la vida y el sexo, como reveló una encuesta entre jóvenes filipinos presentada en el congreso. Además, quieren que sus padres les orienten.
La juventud filipina
La encuesta se hizo con 4.000 bachilleres y universitarios de 13 a 24 años –con una media de edad de 17– de centros educativos públicos y privados. El 80% de los jóvenes filipinos encuestados consideran el sexo como un regalo especial para la persona con quien compartirán sus vidas. En otras palabras, quieren reservar el sexo para el matrimonio. De hecho, tres cuartas partes de los encuestados no habían tenido relaciones sexuales. Y una gran mayoría –80%– quieren saber cuándo están preparados para empezar a salir con jóvenes del otro sexo y cómo tener una cita sin contacto sexual, cómo pueden conocer mejor a su chico o chica, cómo manejar sus sentimientos, y cómo distinguir entre deseo, atracción sexual y amor.
Los resultados del estudio confirman la necesidad de desarrollar programas para la población joven basados en educación del carácter y no solo en información biológica. “Con demasiada frecuencia las políticas referidas a sexualidad adolescente están basadas en la agenda sobre planificación familiar de entidades internacionales”, afirmó el Dr. Torralba, codirector del estudio. Pero la agenda de “sexo seguro” no responde a la educación para el amor que reclama la juventud filipina.

Carla del Ponte : la violación, crimen contra la humanidad


Carla del Ponte (lamentablemente, en Wikipedia no hay un artículo en español sobre esta destacada abogado suiza) deja su cargo.

La fiscal general o fiscal jefe (attorney general) del International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia, ICTY (Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia) se retira el 31 de diciembre próximo, después de ocho años en La Haya (a partir del 2008, se desempeñará como embajadora de su país en Argentina).

Uno de sus grandes logros en La Haya es que, por primera vez en la historia, un tribunal internacional reconoció que la violación es un crimen contra la humanidad


La foto de del periódico suizo Neue Zürcher Zeitung.


viernes, 14 de diciembre de 2007

Comentarios al libro de Susana Tamaro


Lo prometido es deuda. He localizado en la red un comentario sobre el libro al que me referí: "Escucha mi voz". Por si a alguien le ha picado la curiosidad de leerlo ahí va un resumen. No es muy extenso, por aquello de no desvelar los momentos claves, pero -si algún lector del blog es de aquellos a quienes no les gusta saber nada para ir descubriéndolo por sí mismo- mejor que no lo lea. Ahí va.

Título: Escucha mi voz
Autora: Susanna Tamaro
Edición Seix Barral.
Biblioteca Formentor. Barcelona 2007
Es un libro con tres historias. El encuentro de Marta con la realidad de su madre y abuela; el descubrimiento de su padre; el reposo en su lejana familia. Preguntas de alguien arrojado a la vida por una relación de amor maternal y de completa indiferencia del padre. Crisis de la filiación como mero hecho biológico. El ser humano, ser en relación, se pregunta y quiere oír la respuesta de "haber sido traído al mundo por amor". Marta descubre a un padre "progresista", de "ideas avanzadas", "sin ataduras" que al conocerla siente que se resquebraja la coraza de su egoísmo y encuentra remedio a su soledad, un remedio que llega demasiado tarde pero que, quizá, le haya redimido el sentido de su vida al final de la misma. Escenas en Israel, donde parece que Marta encuentra la paz ante la serenidad y reflexión sobre la vida de su tío, su primo y una anciana superviviente del holocausto.Recomiendo que tengas paciencia y pases el dolor de la primera parte, la inquietud de una persona en busca de una razón por la que vive; pases por la lección del fruto del "modernismo": la soledad del hombre autorrealizado, la indefensión del individuo despersonalizado, el vacío del marxismo vital y del feminismo radical; para llegar a las respuestas esperanzadas de la última parte. Amor a la naturaleza, amor al ser humano y un mensaje: no romper los hilos del amor, pero tampoco hacerlos rígidos como cadenas. Libertad con espectadores, y espectadores que te aman.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Menos abortos en Alemania


No es una buena noticia, porque un solo aborto es ya una mala noticia. Es una buena noticia que haya habido menos abortos.

La Oficina Federal de Estadísticas, con sede en Wiesbaden, nos entregó las nuevas cifras acerca de los abortos en Alemania.

El comunicado de prensa es este:

28 100 Schwangerschaftsabbrüche im dritten Quartal 2007

Tengo a la vista, otros artículos aparecidos en los medios, en que se da más información sobre el tema, ya que todos estos guarismos (casi) siempre se dan a conocer en una conferencia de prensa convocada con este fin.

En este último trimestre, se contaron 28.100 "interrupciones del embarazo" o Schwangerschaftsabbrüche.

Sobre el término, ha sido muy criticado en Alemania, porque da la impresión de que se interrumpiera y se pudiera retomar después, en circunstancias de que no es así. Sin embargo, pienso que es evidente lo que se quiere decir: que se termina el embarazo; en consecuencia, personalmente no considero tan importante detenerse demasiado en este aspecto lingüístico.

Este es tal vez el poster más conocido sobre el tema en Alemania (la tomé de la dirección que aparece abajo en la misma foto) =>

Estas 28.100 interrupciones o abortos son 700 ó un 2,3% menos que en el mismo trimestre del 2006.

Contínúa la tendencia de los dos trimestres anteriores, en que la cantidas de abortos también había descendido en comparación con el 2006.

El 2006, se registró un 3,5% menos de abortos que el 2005.

Un 72% de las mujeres que "hicieron abortar" (es lo correcto, pues el aborto lo realiza un médico y no la mujer) tenían entre 18 y 34 años.

15%, entre 35 y 39 años y 8%, más de 40.

Las menores de 18 años (casi un 5%) correspondió cerca de un 10% menos o 166 abortos menos.

41% de las embarazadas, antes del aborto, no habían dado a luz a ningún niño. En otras palabras, no habían sido madres antes.

Casi un 98% de los abortos se llevaron a cabo de acuerdo a las normas de los consultorios o consejerías sobre el aborto. A ver si alguna vez les explico cómo es el controvertido sistema.

Debido a indicación médica o criminológica, abortaron casi un 2%.

Un 76% de los abortos se realizó mediante el método de aspiración, llamado Vakuumaspiration.

Un 10% de los abortos se efectuó mediante el consumo del medio Mifegyne®. Esto es, lo que, en Alemania se denomina, en lenguaje común, RU 486.

La mayoría de las operaciones (97%) se realizaron en forma ambulante, esto es, sin que la mujer haya tenido que quedarse varios días en el hospital o la clínica (es la tendencia actual en Alemania, para bajar los costos).

De ellas, un 78% en consultas (clínicas) de ginecología y un 19%, en hospitales.

Un 5% de las mujeres, en el Land distinto a aquel en que viven.

No se habla, en el informe de la Oficina de estadísticas, acerca de las causas de la disminución.


Feminismo y experiencia.

La entrevista realizada y comentada hace un año o dos, tiene plena actualidad en el presente. Es la mirada hacia atrás de una veterana feminista. Desde esa perspectiva, la del feminismo tras el paso de los años, sus argumentos han cambiado.

Leyendo este artículo me ha venido a la cabeza el libro de Susana Tamaro "Escucha mi voz"... pero para hablar del libro me reservo para otro post.

«Feliz de que me exploten»
(Por: Luis Olivera, Arvo.net, 2006-10-30)



Lo sorprendente es que la que hace esta afirmación tan contundente es Christine Collage, veterana feminista francesa, experta en relaciones de familia. Es una luchadora gala de 72 años, que lleva medio siglo escribiendo sobre la situación de la mujer y que dice de sí misma que es “de izquierdas, agnóstica y laicista”. Ya se ve que el feminismo no es patrimonio de ninguna ideología.Collage vivió intensamente el mayo del 68 en París, que es cuando dejó de escribir en la prensa económica gala para hacerlo sobre otros temas más combativos y necesarios para la dignidad de la mujer. Hace algo menos de un año hizo unas nítidas declaraciones a un diario español de difusión nacional, de las que he extraído sus respuestas más esclarecedoras e interesantes para la mujer de hoy.Y empezó a escribir “sobre la relación de la mujer con su pareja, sobre la contracepción, sobre la mujer y el trabajo... ¡Sobre la liberación de la mujer!”. Todos ellos temas que siguen siendo actuales, aunque haya personas todavía miopes cuando se enfrentan a ellos. – Como feminista, ¿hay algo que defendiera cuando era joven y que hoy ya no defienda? –Sí, claro, ¡pero es que hoy es todo tan diferente de entonces...! En su juventud, allá por 1953, “lo necesario era alentar a las chicas a preocuparse sólo de su camino propio, a volcarse en sí mismas, a autodeterminarse. ¡A liberarse de la carga de la familia, vamos! ¡Y eso propugné! Pero, hoy, a una chica del 2003... ¡le diría todo lo contrario!”, señala ahora, mirando hacia atrás sin ira. Pero hoy ya no les dice que se ocupen de ellas mismas, “ya no, ¡porque eso ya no hace falta hoy, eso ya está claro! Hoy les digo: Chica, no relegues tu vida afectiva y familiar, ¡no renuncies a tener hijos, a crear tu propia familia!”. Vaya giro copernicano de una revolucionaria de izquierdas, pero expresado con vehemencia y convencimiento.Aunque esto, a muchos y a muchas, les sonará a conservador o reaccionario, Collage considera que “no lo es: es sólo que el péndulo había ido demasiado lejos, y ahora ya podemos ver que lo sensato es corregirlo un poco...” ¿Por qué demasiado lejos? “Entre mi generación y la actual hay una generación de mujeres muy infelices por esa causa: son mujeres de cerca de 50 años que han logrado consolidar una buena carrera profesional..., pero han sacrificado su vida conyugal y familiar. No han tenido hijos y, dramáticamente, hoy se sienten muy infelices...”–¿Las imitarán las jovencitas de hoy? –No creo... Ya ven que, si lo hacen, acabarán sintiéndose desgraciadas. Porque una vida plenamente humana es aquella que lleva a su culmen todas sus posibilidades, pese a las adversidades y dificultades del camino. Si no se alcanzan, llega la hora de tu muerte... ¡y sientes una carencia, sientes que tu vida no ha sido completa! –Pero es duro: cultivar una profesión... –...sin olvidarse del reloj biológico. Sí: ¡deberán hacerlo todo a la vez: carrera... e hijos! Christine Collage, puesta a hacer balance, dice que está muy satisfecha de su vida y de haber aplicado lo que ahora defiende en el plano de las ideas para cualquier mujer: “Mis cuatro hijos están casados con mujeres a las que aman y han decidido criar muchos hijos: ¡Tengo 15 nietos! De eso deduzco que lo he hecho bien, pese a todos los percances”. Porque no todo ha sido un paseo triunfal, igual que le pasa a todo el mundo; también ha sufrido trances amargos, como el que ella considera personalmente el más duro: “Con 22 años, uno de mis hijos se sentó a mi lado y me dijo: “Vengo a despedirme de ti, porque voy a suicidarme”. Era un claro “S.O.S.”... Su hijo tenía en aquel momento “todos los problemas en los que pueda meterse un joven de 22 años... Deudas... Todos… ”. Pero Christine le ofreció también todo su apoyo y ayuda: -“Aquí siempre tendrás cobijo y comida”, le dije; “pero todo el resto tienes que arreglártelo tú sólo: no voy a darte más dinero”. Hoy es el padre feliz de una familia numerosa...”.– Y usted, ¿ejerce de abuela?, le preguntan.– Como al 90% de los abuelos... ¡Me explotan! ¡Y estoy muy feliz de que me exploten! Esta feminista, agnóstica y laicista francesa tiene muy claro qué pasaría en la sociedad actual si hoy todos los abuelos y abuelas se esfumasen: “¡Sería un cataclismo, una catástrofe social! Sin abuelos, desaparecería la mujer moderna: la pareja trabajadora con madre autónoma se sustenta sobre los abuelos. Sin ellos..., habría que reinventar la comuna”. Abuelos o comuna: vaya alternativa. No creo que el problema sea que lleguen a faltar los abuelos, dado el incremento de la esperanza media de vida. Excepto, claro está, que los aparquemos en residencias de gente mayor y, así, impidamos que puedan cumplir esa gran función en la sociedad de transmitir valores y de dar cohesión a la familia. Porque su misión es algo más que hacer de ”canguros” de sus nietos. El problema podría ser el que, siguiendo las tendencias actuales entre las parejas jóvenes, de tener miedo al compromiso y al sacrificio que supone tener hijos y educarlos, no hubiera nietos de los que ocuparse. Pero espero que el sentido común que nos transmite la experiencia y el consejo de Christine Collage, contribuyan a invertir esas tendencias actuales. El testimonio de esta mujer, que es el de la vida misma, nos ayuda a ser optimistas. A pesar de las miopes de siempre, cuya presunta revolución les va a llevar a la soledad y al vacío existencial.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Calendario Ryanair "sexista"

La noticia es positiva, aunque se base en un hecho lamentable, ya que se trata de la denuncia de FACUA con el apoyo del Instituto de la mujer frente al calendario de Ryanair. Pese a la "buena voluntad" que se supone en los promotores del calendario por estar promoviendo una causa benefica, es una triste pena que utilice a la mujer como reclamo. Presenta el estereotipo de mujer objeto tan contrario a su dignidad.

Esta es la noticia extraida de la página web de FACUA.



El Instituto de la Mujer apoya la denuncia de FACUA contra el calendario "sexista" de Ryanair
Remitirá un escrito a las autoridades irlandesas a través de su embajada en España y llevará el caso a la próxima reunión del Grupo de Alto Nivel sobre Género de la UE.FACUA.org -
España - 11 de diciembre de 2007
Rosa María Peris Cervera, directora general del Instituto de la Mujer.




El Instituto de la Mujer, ante la denuncia contra el calendario de Ryanair presentada por FACUA-Consumidores en Acción, ha emitido un comunicado en el que expresa que "pese a considerar positivo el propósito de las participantes y la finalidad benéfica de la acción a la que se dirige", el tratamiento que se ha dado al mismo "supone una representación sexista de las mujeres que trabajan como tripulantes de cabina de pasajeros y en conjunto de todas las mujeres"."Las imágenes, unidas a las declaraciones de la dirección de la compañía, representan a las azafatas como objetos sexuales", señala el organismo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. "Con ello", continúa la institución que dirige Rosa María Peris Cervera, "no sólo se refuerzan estereotipos discriminatorios, sino que se pone en cuestión la labor de muchas mujeres en el ejercicio de su actividad profesional y el respeto que esta exige". "Es significativo el hecho de que solo participen mujeres, en un colectivo en el que ya hay un porcentaje considerable de hombres", añade.Dada la nacionalidad de la compañía y que los calendarios se venden por Internet y durante los vuelos, el Instituto de la Mujer ha solicitado un informe al servicio jurídico para valorar su capacidad de actuación, de acuerdo con sus competencias.Igualmente, este organismo "remitirá un escrito a las autoridades irlandesas a través de su embajada en España y llevará el caso a la próxima reunión del Grupo de Alto Nivel sobre Género de la Unión Europea".

domingo, 9 de diciembre de 2007

Se ignoran las diferencias intrínsecas entre los sexos

María Calvo, profesora de Derecho administrativo, trata de demostrar en un ameno ensayo titulado "Iguales pero diferentes", que la igualdad y la diferencia entre hombre y mujer han de ser entendidos como conceptos compatibles si se quiere comprender con profundidad la riqueza del ser humano. Afirmar la dignidad de toda persona no entra en contradicción con el reconocimiento de las diferencias entre los sexos, diferencias que la autora, detalla en su ensayo, recogiendo las últimas aportaciones científicas sobre el tema. (Más información en el servicio Aceprensa de 14 de Noviembre de 2.007).

Recojo a continuación la entrevista que salió publicada en El País, (24/04/2006) en la que la autora del ensayo citado, abordaba el tema de la coeducación.


María Calvo Charro es doctora en Derecho Administrativo y profesora de dicha materia en la Universidad Carlos III de Madrid. Es, además, una apasionada defensora de la educación diferenciada. Asegura que a la primera persona que tuvo que convencer de la validez de dicho modelo educativo fue a su marido. Es autora del libro Los niños con los niños, las niñas con las niñas (Editorial Almuzara), en el que plantea la necesidad de que las escuelas diferenciadas sean parte del sistema de educación público.


Pregunta. ¿Qué le hace pensar que el modelo de la coeducación no es el más adecuado?
Respuesta. La educación mixta fue un avance inmenso cuando se implantó, porque logró que a las niñas se les enseñe lo mismo que a los niños. Nadie duda ahora de que niños y niñas son iguales, pero se les ha igualado al punto de convertirlos en seres de género neutro. Se ignoran las diferencias intrínsecas entre los sexos. La educación mixta es muy buena, siempre y cuando no se ignoren, desprecien o intenten erradicar las diferencias entre niños y niñas.
P. Siempre ha habido colegios que separan por sexos, y eso no acabó con la discriminación. ¿Cuál es la diferencia ahora?
R. Hablemos de ésta como una educación diferenciada de segunda generación. Que quede claro que no defiendo la educación que separa a las niñas para perjudicarlas, para enseñarles costura mientras los niños aprenden matemáticas. Ésta no es tampoco la educación de la época del franquismo, basada en creencias morales y religiosas. Esta educación diferenciada tiene como objetivo la igualdad de la mujer. No es en absoluto religiosa, ni ligada a creencias religiosas o morales.
P. ¿No es posible llevar a cabo una educación que respete las diferencias entre ambos sexos dentro del modelo de la coeducación?
R. Por supuesto. Sería ideal que el modelo mixto huyera del igualitarismo neutralizante de los sexos. Pero es muy difícil. Si se enseña de manera razonada, lenta y analítica, las niñas se aburren; mientras que si se enseña de manera explícita y ágil, son los niños los que se pierden. El ritmo de maduración y desarrollo en los varones es mucho más lento que el de las niñas. Solucionar eso es muy complicado.
P. ¿Cuántos centros diferenciados hay en España?
R. No llegan al 1%. Son todas escuelas religiosas católicas. Ése es el gran problema. Los padres que quieren que sus hijos reciban esta educación en centros laicos no tienen alternativas. Por eso la educación diferenciada tiene que ingresar en la esfera pública.
P. ¿No cree que organizaciones religiosas conservadoras se están aprovechando de este modelo para justificar la segregación de sexos de índole moral?
R. Es verdad que las congregaciones religiosas católicas lo practican. Éstas pretenden una educación personalizada, que tiende al desarrollo personal. Y esto encaja muy bien en este modelo de educación, no puedo negarlo.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Conciliar familia y trabajo





A continuación transcribo un artículo aparecido en Aceprensa el 23 de noviembre de 2007. Aporta datos acerca de lo que ha sido la formación de la mujer española en el siglo XX. En especial destacan los datos ofrecidos sobre la decisión que toman las mujeres ante un puesto de dirección en una empresa.

El siglo de las luces... femeninas


Fecha: 23 Noviembre 2007
En 1900, el 71,4% del total de mujeres españolas eran analfabetas. Un siglo después, en 2001, solo el 3,4% de mujeres por encima de 9 años. Si su tasa de analfabetismo sigue siendo superior es debido a la mayor esperanza de vida femenina. El dato lo ofrece el estudio Actividad y territorio. Un siglo de cambios, de la fundación BBVA, realizado en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
Esta espectacular mejora en el acceso de la mujer a la educación vivida durante el siglo XX queda corroborada por los datos de cualificación profesional femenina. En 1960 solo el 0,4% de las mujeres tenía estudios superiores en España, frente al 1,68% del total de la población. En 2001, las mujeres superan en estudios superiores a los varones: el 12,96% de aquellas tiene estudios superiores, frente al 12,61% del total.
El aumento de la tasa de actividad durante el último siglo no ha sido especialmente pronunciado en España, del 40% en 1900 al 46,9% en 2001. Pero, eso sí, el aumento se debe a la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo: la tasa de actividad femenina pasó del 14,2% al 37,2% en esos años, mientras que la masculina se ha reducido del 66,9% al 57%. A comienzos de siglo XX, solo el 19,1% de la población activa española era femenina; cien años más tarde, supone el 40,4%. Además, el porcentaje de asalariados respecto a la población ocupada ha subido del 63,2% en 1960 al 82,3% en 2001. En el caso de las mujeres el aumento va del 57,9% al 86,1%.
Pocas mujeres al timón
“La mayoría de las mujeres piensa en sus salarios en relación con lo que necesitan, en lugar de pensar lo que vale ese trabajo en relación a su calidad o esfuerzo invertido”: de ahí que a la hora de reclamar salarios, “las mujeres no piden, piden menos y consiguen menos”. Las citas están tomadas de un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre Mujeres directivas: transición hacia la alta dirección. Se refiere a él la columnista Soledad Gallego-Díaz (El País, 23-11-2007) para tratar de extraer conclusiones.
“Los directivos de las empresas suelen respetar más a los candidatos que presionan para que se les pague más, así que al no pedir aumento de sueldo, las mujeres no sólo sacrifican ingresos adicionales sino que pierden también el respeto y la consideración de sus jefes”, dice el estudio del CIS. Glosando el estudio, Gallego-Díaz señala que “una consecuencia de esa falta de costumbre de pedir es que las mujeres tampoco tienen muchas habilidades para negociar y eso es un problema real para acceder a altos cargos de dirección. Como lo es también el poco hábito de frecuentar espacios sociales donde se consolidan redes y se cierran tratos”.Y cuando llegan a directivas, hasta un 30% de esas mujeres acaban renunciando a su cargo, en favor de una mayor dedicación al resto de parcelas de su vida, especialmente la familia. Lo indicaba el estudio Frenos e impulsores en la trayectoria profesional de las mujeres directivas, realizado por el IESE Business School, de la Universidad de Navarra. Nuria Chinchilla, coautora del informe, explicaba en El País (10-11-2007) que, de ese 30%, el 32% de ellas invoca como motivo de la renuncia “estilos de dirección imposibles [reuniones a última hora, exceso de horas, etcétera]”. Y la solución es que “el 59% cambia de trabajo para conciliar, el 27% crea su propia empresa y el 12% de mujeres acaba optando por el autoempleo. El resto abandona”.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

El déficit demográfico europeo: ¿una sociedad en extinción?

En este artículo, tomado de la página web del Parlamento europeo, se dan algunas claves para contrarrestar el problema. En mi opinión resultan un poco pobres y se quedan en la superficie del asunto. Pienso que la solución pasa por la formación de la persona, y en el valor que la mujer representa como constructora de la familia. Apoyar a la mujer, en consecuencia se apoya a la familia, y redunda en el apoyo a la sociedad.
La ampliación de la UE a nuevos países y su crecimiento económico estable confirman su posición internacional; es un remanso de prosperidad en un mundo turbulento. Casi nadie debate ya su déficit democrático, pero otro fantasma inquieta a Europa: el déficit demográfico. El historiador británico Arnold J. Toynbee cree que "las civilizaciones se suicidan, no son asesinadas"; y la población de la UE está en declive.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias? Una pregunta crucial para la Eurocámara.
Hace un siglo, la población europea constituía el quince por ciento del total mundial, pero esta proporción se dividirá por tres para el año 2050. El declive de Europa contrasta con el ritmo ascendente de los países en vías de desarrollo que suponen el 95 por ciento del crecimiento de la población del globo. Los efectivos mundiales eran en 1950 de 2.500 millones de habitantes; en la actualidad se sitúan en los 6.600 millones y, según las últimas estimaciones, en el año 2050 alcanzarán los 9.100 millones.
Adiós al "baby boom"
Las mujeres de la Unión Europea (UE) tienen una media de 1,52 hijos cada una. Esta cifra se sitúa por debajo del umbral necesario para el reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer) y afecta al crecimiento negativo de la población (se registran más muertes que nacimientos). El declive de la fertilidad se produjo después del llamado "baby boom" que siguió al fin de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, los niños del "baby boom" están alcanzando la edad de jubilación. Por lo tanto, la proporción de personas cuya pensión dependerá de un número cada vez más reducido de cotizantes a la Seguridad Social aumentará considerablemente en los próximos años. El Comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Vladimír Špidla, declaró después de que viese la luz la comunicación de la Comisión sobre demografía en octubre de 2006 que "en la actualidad, hay cuatro personas en edad de trabajar por cada pensionista", por lo que "en 2050, esta proporción quedará reducida a la mitad: dos trabajadores por cada jubilado", agregó.
Club de ancianos en el año 2050
En el año 2004 la media de edad de los ciudadanos europeos era de 39 años. Esta cifra podría aumentar hasta los 49 en el año 2050, cuando se estima que más de uno de cada diez europeos rondará los ochenta años (11,4 por ciento). Además, la esperanza de vida se incrementará, según las previsiones actuales, hasta seis años para los hombres y cinco para las mujeres (en 2004, la media masculina era de 75,6 años; y para las mujeres, de 81,7). Éste es el resultado de las mejoras económicas, sociales y médicas que han hecho posible que los europeos puedan vivir más años con confort y seguridad. El envejecimiento de la población supone un mayor gasto en el sistema sanitario, origina nuevos problemas en la financiación de la Seguridad Social y pone en peligro la pervivencia del sistema de pensiones. Los cambios en la estructura demográfica también amenazan el dinamismo económico, la creatividad y la innovación, y pueden conllevar una disminución del potencial de crecimiento del Producto Interior Bruto de la UE de hasta un 1,2 por ciento entre los años 2031 y 2050; la pérdida de competitividad y la disminución del crecimiento serán más significativas si se comparan con las regiones del mundo que experimentan un aumento sustancial de su población.
Posibles remedios: pros y contras
Una de las posibles soluciones para este déficit demográfico podría ser la inmigración, pero hay que tener en cuenta que los inmigrantes también envejecerán y reclamarán sus derechos en el sistema de Seguridad Social. Mientras, los niveles de inmigración se están convirtiendo en un tema problemático.
Otra opción sería atrasar la edad de jubilación buscando un aumento de productividad; pero esto podría no ser aceptado por los europeos, que aspiran a tener más tiempo libre.
También podrían aplicarse nuevas políticas de natalidad, pero se podría argumentar que esto afectaría a la igualdad entre sexos en cuanto al acceso al mercado laboral; como puede verse, los desafíos que plantea la crisis demográfica no son en absoluto sencillos.
¿Qué hace la Eurocámara?
El Parlamento Europeo (PE) ha adoptado varios informes sobre el envejecimiento de la población y los necesarios ajustes que deberán introducirse en la sociedad, como los relativos a aprendizaje permanente, movimientos migratorios, legislación sobre el mercado laboral... Entre los informes adoptados por la Eurocámara, se incluyen: La comisión de Empleo y Asuntos Sociales del PE está trabajando en un informe sobre el futuro demográfico de Europa a cargo de la socialista francesa Françoise Castex, mientras que la comisión parlamentaria de Industria ha presentado otro sobre la mejora de la calidad de vida de las personas mayores a través del uso de nuevas tecnologías de la comunicación y la información, redactado por la socialista británica Neena Gill y que será sometido a votación por la comisión el 19 de diciembre. Además, en febrero del año 2006 la comisión de Empleo y Asuntos Sociales adoptó un informe sobre los desafíos demográficos y la solidaridad entre generaciones realizado por el británico Philip Bushill- Matthews, del Partido Popular Europeo, y el pasado mes de septiembre, la comisión de Libertades Civiles adoptó un informe sobre migración legal realizado por la socialista italiana Lilli Gruber que prevé que los inmigrantes cualificados puedan trabajar y vivir en la UE gracias a una "tarjeta azul" para inmigrantes cualificados.

Esclavitud en el siglo XXI

La esclavitud encubierta que se refleja tras esta noticia, no puede dejarnos indiferentes. A estas personas las vemos por la calle, y cada una arrastra una historia dura, llena de engaños. No somos ajenos a este tráfico ya que, si las traen es que el negocio tiene demanda aqui, y mucha.


Cerca de 50.000 mujeres africanas sufren cada año el tráfico de personas, muchas de ellas con destino a España (ATB, España, 2007-11-22)




Alrededor de 50.000 mujeres son víctimas cada año del tráfico de personas en África, una lacra que afecta a entre 700.000 y dos millones de personas, según informaron fuentes eclesiásticas africanas citadas por la agencia misionera de noticias MISNA. La mayoría de estas mujeres suelen acabar en Europa, sobre todo en Italia y España, donde son forzadas a prostituirse.Los datos han sido hechos públicos por la hermana Henriette Adindu, del Centro de Renovación Espiritual de la diócesis de Kimasi, en Ghana, durante el seminario sobre 'Esclavitud y nuevas esclavitudes' celebrado en Cape Coast (Ghana) por iniciativa del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) y del Consejo de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM). Las víctimas del tráfico de personas que pasan por las "rutas africanas" parten de Camerún, a través de Burkina Faso, Mali, Argelia y Marruecos, para llegar a España e Italia, con frecuencia caminando a pie en el desierto y con largas travesías en barca. "Es un negocio muy lucrativo", afirmó la hermana Henriette, "porque las mujeres son vendidas varias veces". "Después de prometerles trabajos inexistentes, las chicas son forzadas a jurar que mantendrán el secreto a través de ritos tradicionales y se les dan documentos y visados falsos", prosiguió."Caminando por el desierto, cuando encuentran los restos de otras mujeres que murieron de hambre y sed antes que ellas comienzan a darse cuenta de su triste destino", añadió. Una vez en Europa, se les priva de sus documentos y son forzadas a prostituirse en la calle. Se trata de un tráfico que incluye también a niños, sobre todo los de la calle.La hermana Henriette, junto a otras 32 religiosas de todo el mundo, forma parte de una red internacional contra el tráfico de personas constituida recientemente en Roma. En el país en que trabaja, Ghana, entre 1998 y 2000 fueron identificados 3.582 casos, y entre 2001 y 2005, otros 6.458.

lunes, 3 de diciembre de 2007

El aborto en Cataluña.

(La fotografía recoge un momento mágico en que se realizaba una operación a un feto, dentro de su madre; el pequeño sacó su manita y se agarró al dedo del cirujano. Realmente una imagen vale más que mil argumentos)

Transcribo aqui una noticia que me han reenviado. Por la actualidad del caso puede interesar a muchos. Me preocupa que esto esté pasando a unos metros de donde yo vivo. No puedo hacer mucho por evitar los crímenes, pero al menos, puedo denunciarlo para que mecha gente lo conozca.



Del hilo de Ginemedex al ovillo del aborto: las claves de un gran entramado

El doctor Morín no es, como dice el ministro Bernat Soria, un caso aislado. Es un fruto del sistema, muy bien relacionado. Veamos las claves.

El caso del doctor Morín y Ginemedex no es un caso aislado, un suceso truculento particular de máquinas trituradoras y embarazadas inglesas, periodistas y cámaras ocultas. Tiene una lógica económica y política. Una lógica que vicia a capas de la administración, de la profesión médica y a parte de la justicia y la policía. Y, por supuesto, la prensa.

1. La ley

España considera delito abortar. Lo pone en el Código Penal. Ahora bien, a partir de cierto momento (la ley de 1985) este delito se despenalizó en ciertos casos: malformación del feto (hasta las 22 semanas), violación (hasta las 12 semanas) o riesgo psíquico o físico para la madre (sin límite, cualquier momento hasta justo antes de parir).

Esta ley, aplicada estrictamente, significaría que el 90% de abortos en España, o más, no se realizarían. Según una sentencia del Tribunal Constitucional (53/1985, de 11 de abril), el riesgo para la salud de la madre tiene que ser tan grave que corra en peligro su vida (no una angustia o depresión), y que sólo interrumpiendo el embarazo se salve la vida de esta mujer. Un ejemplo de sentencias que desarrollan esto puede leerse en http://www.aeds.org/jurisprudencia/470-98.htm .

Así se aplicaba la ley en Portugal (con una ley idéntica a la española hasta hace unos meses), y por eso apenas había abortos allí; las portuguesas abortaban en España donde la ley existe pero no se aplica.

2. Los (inexistentes) reglamentos

Hay una ley y una jurisprudencia. Pero no hay reglamentos. Apenas hay alguno en Cataluña y en Andalucía y quizá en otras comunidades. El de Cataluña, de diciembre de 1986, no reglamenta nada ni sobre qué hacer con los fetos, ni cómo acreditar el "grave riesgo", ni qué métodos usar para el aborto, ni cómo tratar los restos biológicos... sólo dice que cada semana se lleve un sobre con los formularios de alta de las pacientes, formularios que cada clínica rellena como quiere sin control alguno.

A este paripé el Ministro de Salud socialista y defensor de investigar con embriones humanos, Bernat Soria, le llamaba hoy en el diario Público un "control estricto".

Según esos "estrictos" formularios, en 2005 sólo 1 francesa y 15 italianas abortaron en Cataluña con más de 22 semanas. Las otras 1.029 madres extranjeras que abortaron en Cataluña -debemos creer, nos dicen que hemos de creer- hicieron un largo viaje para abortos de menos de 22 semanas. Incluyendo 701 francesas. Evidentemente, son cifras oficiales pero falsas, porque los formularios están falseados en origen: en las clínicas abortistas.

Si una autonomía realmente defensora de la ley se pone seria y (jurisprudencia en mano) elabora unos reglamentos que pidan que de verdad se demuestre médicamente que sólo abortando se salva la vida de la madre, verá como en su territorio apenas habrá unas decenas de abortos anuales: niños con síndrome de down, enanismo u otras enfermedades. Y quizá alguna violación, muy de vez en cuando.

3- Los hospitales y la "objeción" de los médicos

En España apenas un 3% de las interrupciones del embarazo son en los hospitales públicos. Durante años se nos ha dicho: "es que los médicos son anti-aborto, no quieren hacer abortos, presentan objeción de conciencia".

Según eso, hay miles y miles de ginecólogos en España con una valiente y declarada postura pro-vida, de convicciones éticas fortísimas. Los hay, sin duda, pero no tantos y no es por su firmeza que los hospitales no abortan.

Los hospitales sólo abortan un 3% de los casos (recordemos: es gratis para la mujer, y sin embargo no van al hospital) porque sólo pueden cubrirse legalmente las espaldas en ese 3% de casos. El resto de los casos saben que son -jurisprudencia en mano- ilegales.

Por eso, todos los casos que luego se convierten en "riesgo psíquico" son derivados a las clínicas.

Más aún: es evidente y bien sabido que hay instrucciones no escritas pero claras en los departamentos de ginecología de los hospitales públicos que dicen: "si no es violación, malformación o peligro de muerte clarísimo, enviad a esa mujer a las clínicas".

Por eso, incluso la catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona (UB) Mirentxu Corcoy, que es favorable a ampliar el aborto, al presentar estos días un informe sobre objeción de conciencia ha dicho claramente que la práctica abortista en las clínicas privadas roza el «límite de la legalidad» al «llamar enfermedad psíquica al agobio», según Corcoy. «No existe en modo alguno tal dolencia», sentenció con gran rotundidad.

4 - La administración pasa embarazadas ..¡y dinero! a clínicas como las de Morín

El negocio de las clínicas abortistas (el 97% de los abortos) es recibir a las chicas reenviadas desde los hospitales (además de las extranjeras: el Telegraph destapó el caso Ginemedex porque la agencia BPAS, con dinero público, enviaba a las inglesas a abortar a Barcelona).

Además, las administraciones dan dinero a las clínicas privadas para que hagan esos abortos. En Cataluña en concreto la Generalitat financia al negocio del aborto en clínicas (es decir, del aborto "sospechoso de ilegalidad", el del "riesgo psíquico" nunca demostrado) a través de un ente llamado "Salut i Familia").

Se da dinero a estas entidades, se les envía chicas para abortos de legalidad dudosa y se les financia sin controles: sólo basta con dar una lista de chicas dadas de alta.

Un ejemplo descarado: la web sobre sexo para jóvenes de la Generalitat. Habla AQUÍ sobre los abortos. "¿Cuesta dinero interrumpir un embarazo no deseado?", dice la pregunta. Y la respuesta es así:

"Depende del supuesto legal en que te encuentres".

¿Cómo? ¿En un supuesto cuesta dinero y en otro no? ¿Eso dice la ley? No, claro. Pero esa es la realidad... porque el supuesto "legal" que cuesta dinero en realidad cuesta dinero porque es "ilegal". Y la Generalitat, desde su web oficial de Gencat, sigue explicando:

"Los hospitales públicos los hacen gratuitamente en casos de malformación del feto, problemas importantes de salud de la madre o en casos de violación".

Es decir. En los casos legales, puedes ir al hospital y es gratis. Sigue la Generalitat:

"Los otros centros acreditados son privados y habrás de pagar la interrupción. En caso de que no puedas pagarla, consulta con tu centro de atención primaria de referencia, para que te informen de alguna asociación que te pueda tramitar la financiación".

¿Quién iría a un centro privado pagando...¡e incluso pidiendo ayudas extraordinarias!... si se puede hacer gratis. La respuesta es clara: quien quiera un aborto ilegal. Abortos que la Generalitat ayuda a financiar con dinero de todos. Y quien dice la Generalitat, dice los otros gobierbnos autonómicos.

Otro ejemplo en la misma web, la pregunta F, "dónde se realizan las interrupciones":

"En clínicas acreditadas para la práctica de esta intervención. Los hospitales públicos realizan la interrupción en casos de malformaciones, problemas de salud o violación de la mujer".

Es decir: los hospitales realizan las intervenciones en los casos legales... para los ilegales (el 97%) están las clínicas.

Y la Generalitat da una lista de centros AQUÍ que incluye, por supuesto, a Ginemedex, pese a las denuncias inglesas del 2004 y las danesas del 2006.

5- Preguntas inquietantes en el caso Morín

a) Toda la información que está circulando, la firmeza de la fiscalía, surge a partir de un "testigo protegido". Es decir, la policía protege a alguien porque, al hablar, pone en riesgo su vida. Como la mafia o ETA. ¿Tan potente es la capacidad de castigo de la red tejida en torno a Ginemedex, tan peligrosa y delictiva, como para que el testigo necesite protección? La fiscalía parece haber entendido que sí. Mucho dinero en juego. Y quizá muchas responsabilidades.

b) Es extraño el papel de los Mossos. La fiscalía y el juzgado 33 han recurrido a la Guardia Civil, con apoyo de la policía municipal. El conseller de seguridad, Joan Saura, podría responder a algo que circula en fuentes cercanas a la investigación: ¿fue el testigo protegido a declarar a los Mossos d'Esquadra antes de ir a la Guardia Civil? ¿Y si fue así, qué hicieron los Mossos -y Saura- con esas declaraciones? Una pregunta que quizá se responda en un futuro próximo.

c) ¿Cómo es que Sanitat no investigó más y mejor en sus momentos? En 2004, con la denuncia inglesa, se limitó a un paseo en las instalaciones. En 2006 -nos dicen ahora- a una multa de 3.000 euros a Morín por papeles poco en orden. ¿No eran indicios para investigar más?

d) Morín ha hecho contactos políticos (y médicos) durante años. ¿"Tirará Morín de la manta" en los interrogatorios? ¿Cuántos más nombres -del sector del aborto o de la administración- pueden salir a la luz en esta trama?
________________________________________________________________________

Fuente: http://www.forumlibertas.com/

Patricia Matte : Familia e igualdad de oportunidades - Pobreza y educación


Patricia Matte -conocida socióloga chilena- recibió la semana pasada el Premio Bicentenario, otorgado por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, en conjunto con la Universidad de Chile y la Comisión Bicentenario.

En la página de la Universidad de Chile (estatal): Patricia Matte recibe Premio Bicentenario 2007 en Casa Central

Me gustaría presentarles un extracto de su discurso de agradecimiento, publicado en el diario El Mercurio:

Debemos crear conciencia de que el círculo negativo de la pobreza comienza a cerrarse en la familia, y en la medida en que los déficits iniciales no se suplan a tiempo, se van acrecentando las desigualdades.

Todos sabemos que resulta trascendental en la generación de un círculo virtuoso de oportunidades lo que suceda con el capital humano, y es ahí donde todos hemos coincidido en que resulta esencial mejorar la calidad de la educación. Este es uno de los elementos centrales de esta estrategia.

Pero la acumulación de capital humano es un proceso dinámico. Las destrezas adquiridas en un período del ciclo de vida determinan lo que sucede en la etapa siguiente, y es ahí donde resulta trascendental el papel de la familia.

En nuestra discusión pública sobre desigualdad se da demasiado énfasis a elementos como el gasto por alumno o el tamaño de las salas de clases o el número de horas que el niño estudia, y muy poco énfasis al tema de la familia y del trabajo. Familia, escuela y empleo son partes del ciclo de formación de destrezas, y todos interactúan entre sí en este proceso formativo. Lo que resulta más grave, y que viene a explicar nuestros pocos avances en materia de distribución de ingresos, es que las destrezas se acumulan en un círculo virtuoso: destrezas crean más destrezas; en cambio los déficits acumulan más déficits, y eso lleva a que las distancias entre aquellos que poseen las destrezas para insertarse en esta sociedad del conocimiento y los que no las tienen se vayan acrecentando en el tiempo.

Este proceso es el que hay que entender para diseñar políticas públicas efectivas para nuestro país.

Lo que las investigaciones recientes en capital humano nos sugieren, entonces, es que cada medida que se tome sea evaluada pensando que las intervenciones en la etapa temprana del ciclo formador de destrezas son lejos las más rentables y eficientes. Es por ello que ha surgido con tanta fuerza el tema de la educación preescolar, sobre todo en sectores pobres. No hay duda tampoco de que las intervenciones preescolares más efectivas son aquellas que incorporan un trabajo intenso con los padres, única forman eficaz de romper el ciclo negativo que se comienza a gestar desde el momento del nacimiento del niño si la familia es disfuncional.

En estas circunstancias, ¿quién suplirá a las familias, tan necesarias en el proceso formador de destrezas? Este es un tema que me preocupa y veo con alarma los efectos que estos hechos tienen en la calidad de los alumnos que recibimos en nuestras escuelas. Revertir los daños que la ausencia de familia produce en los niños resulta tremendamente costoso. Lo que logran los buenos colegios es simplemente evitar que el niño caiga más abajo y crear una serie de hábitos, todo lo que hoy día se llaman destrezas no cognitivas o de inteligencia emocional, que le permiten al niño asumir en mejor forma su situación inicial deficitaria; pero que difícilmente lo iguala a aquel niño que proviene de una familia habilitada o funcional e inicia su círculo virtuoso de formación de destrezas a una edad más temprana.

Muchas de las inversiones que hoy estamos pensando acrecentar están focalizadas, en cierta forma, en reemplazar la labor de la familia. ¿No sería menos costoso diseñar políticas públicas destinadas a fortalecer las familias habilitadas y dar señales claras en este sentido? Creo que estos temas deben aparecer con más frecuencia en la agenda pública y me gustaría un Estado más activo en este sentido.

Los nacimientos fuera del matrimonio o en madres adolescentes no son neutrales; traen asociados costos que se acumulan en el tiempo y de los cuales, posteriormente, debe dar cuenta la sociedad como un todo. Debemos crear conciencia de que el círculo negativo de la pobreza comienza a cerrarse en la familia, y en la medida en que los déficits iniciales no se suplan a tiempo, se van acrecentando las desigualdades y se hace cada vez más costoso revertir sus efectos.

Es verdad que resulta difícil en una sociedad como la nuestra tocar estos temas, pero no nos engañemos, los efectos de la ausencia de familia han sido devastadores en aquellos países que nos llevan la delantera en estas materias. Tampoco resulta simple intervenir o reemplazar a las familias que no cumplen su papel, pero creo que en el diseño de las políticas públicas no podemos dar señales erradas.

Debemos también ser cuidadosos cuando incentivamos el trabajo de la mujer sin aumentar la flexibilidad laboral para que las mujeres puedan lograr una mejor compatibilización de trabajo y familia. Podría suceder que aumentara el ingreso nacional y el de los sectores más pobres, pero desapareciera el papel trascendental de la madre como transmisora de capital social y cultural. Hoy en muchas familias eso está sucediendo. Los educadores están experimentando día a día esta realidad.


jueves, 29 de noviembre de 2007

Noticia de una mujer coherente






Acabo de leer esta noticia y pienso que es un gesto valiente dar este paso.

Una senadora del PSC deja la política por la ley de matrimonios gays del PSOE

Barcelona. (EUROPA PRESS).- La senadora socialista por Barcelona Mercedes Aroz ha comunicado su retirada de la política al finalizar la legislatura por discrepancias con la dirección del PSOE a raíz de la aprobación de leyes como el matrimonio homosexual, que a su juicio "chocan frontalmente con la ética cristiana".

Seguir leyendo noticia
Aroz explicó que ha comunicado su decisión al PSC, partido en el que seguirá militando. Aun así, dejará su escaño, que ocupa con el mayor número de votos de la historia del Senado (1.602.225 en la última legislatura, el 53,67%).

Aroz -que fue cofundadora del PSC- anunció su "conversión" al cristianismo, tras varias décadas de ideología marxista, en un proceso de transformación personal que ha durado "varios años" y que ha culminado en su "plena integración como miembro de la Iglesia Católica".

"Mi actual compromiso cristiano me ha llevado a discrepar con determinadas leyes del Gobierno que chocan frontalmente con la ética cristiana, como la regulación dada a la unión homosexual o la investigación con embriones, y que en conciencia no he podido apoyar. En consecuencia se imponía la decisión que he tomado", afirmó.

"He querido hacer pública mi conversión para subrayar la convicción de la Iglesia Católica de que el cristianismo tiene mucho que decir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, porque hay algo más que la razón y la ciencia. A través de la fe cristiana se alcanza a comprender plenamente la propia identidad como ser humano y el sentido de la vida", indicó.

Según Aroz, "la libertad religiosa reclama el respeto y un reconocimiento positivo del hecho religioso, frente a un intento de imponer el laicismo" por parte del Estado, a la vez que reclama a éste que ponga las bases para facilitar "la educación religiosa en la escuela". Aroz pone fin así a una larga etapa de militancia activa a lo largo de 32 años en el partido socialista, en el que ha ejercido numerosas responsabilidades orgánicas y públicas, entre ellas y durante 21 años, la de diputada y senadora en el Parlamento español.

La aún senadora fue cofundadora del PSC en el año 1978, desde la Federación Catalana del PSOE y como miembro de la comisión que elaboró las bases de la unidad de los tres partidos socialistas catalanes existentes en aquel momento: PSOE, PSC (C) y PSC (R).

Se afilió al PSOE en 1976, proveniente de la Liga Comunista Revolucionaria, y en el PSC formó parte de su dirección política durante 18 años, así como del Comité Federal del PSOE. En 1986 fue elegida diputada por Barcelona a las Cortes.

Diputada en el Congreso durante cuatro legislaturas, fue portavoz de Economía del Grupo Socialista, y adjunta a la Secretaría General en la Dirección presidida por Felipe González y Joaquín Almunia como portavoz, y posteriormente como presidente.

Senadora electa por Barcelona en las dos últimas legislaturas por la coalición Entesa Catalana de Progrés (PSC, ERC, ICV-EUiA), obtuvo 1.602.225 votos en la última legislatura, el 53,67%. En la actualidad es la portavoz de Economía y Presupuestos de su grupo parlamentario.

Las mujeres y la mujer


No es noticia, pero la opinión -pues de una opinión se trata- en esta cuestión sigue estando vigente.

Jaime Nubiola(jnubiola@unav.es)
La reciente aprobación por unanimidad de la ley de protección integral contra la llamada "violencia de género" es un motivo de enhorabuena para todos, varones y mujeres. El objeto de la ley es actuar contra la violencia que tantos hombres ejercen contra mujeres a las que están —o han estado— ligados por relaciones familiares o afectivas. La imagen de nuestros parlamentarios en pie aplaudiendo unánimemente la aprobación de esa ley es un síntoma de que algo está cambiando en nuestro país, de que está creciendo la sensibilidad contra la explotación de las mujeres por parte de los varones, que degrada tanto a las unas como a los otros.
En la exposición de motivos de esta nueva ley se identifica la violencia de género como el "símbolo más brutal" de la desigualdad existente en nuestra sociedad: "se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión". Pocas líneas más abajo de esa misma exposición se explica que "la violencia sobre la mujer se presenta como un auténtico síndrome, en su sentido de conjunto de fenómenos que caracterizan una situación, que incluye todas aquellas agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los condicionamientos socioculturales". El hecho de que en el texto de la ley se hable en unos lugares de "la mujer" (por ejemplo, se crean los juzgados de violencia sobre la mujer) y en muchos otros de "las mujeres", me ha hecho pensar que nuestros legisladores no han caído en la cuenta de la diferencia radical que existe entre las mujeres y la mujer: las primeras merecen —todas y cada una singularmente— todo el respeto del mundo, mientras que "la mujer" es un concepto que evoluciona históricamente y que necesita urgentemente una reconstrucción o —como ahora se dice— una renovación en profundidad.
Me parece que fue leyendo el libro sobre cine y feminismo "Alicia ya no" de Teresa de Lauretis cuando advertí por primera vez este contraste tan obvio entre el concepto y las personas. Ocurre muchas veces que las cosas más importantes no las vemos porque las tenemos siempre delante de los ojos. "Con 'la mujer' —explicaba esta escritora— hago referencia a una construcción ficticia, a un destilado de los discursos, diversos pero coherentes que dominan las culturas occidentales. Con 'mujeres', por el contrario, quiero referirme a los seres históricos reales que, a pesar de no poder ser definidos al margen de esas formaciones discursivas, poseen, no obstante, una evidente existencia material. La relación entre las mujeres en cuanto sujetos históricos y el concepto de mujer tal y como resulta de los discursos hegemónicos no es ni una relación de identidad directa, una correspondencia biunívoca, ni una relación de simple implicación. Como muchas otras relaciones que encuentran su expresión en el lenguaje, es arbitraria y simbólica, es decir, culturalmente establecida".
La relación entre los individuos singulares y las ideas vigentes en el discurso contemporáneo sobre "la mujer" encierra toda la problemática del estatuto epistemológico de un discurso pretendidamente universal. ¿Cómo es posible luchar en contra de la opresión de las mujeres si la propia noción de 'mujer' esta construida social e históricamente? Tanto los movimientos feministas más radicales como quienes defienden la complementariedad de varones y mujeres han detectado esta tensión entre las construcciones ideológicas y las personas reales. Los varones y las mujeres de principio del siglo XXI no podemos entendernos a nosotros mismos al margen de estas tradiciones, pero sí podemos —¡debemos!— intentar ganar una más clara visión mediante una mejor comprensión de nuestros recursos significativos.
La teoría causal de la referencia, propuesta originalmente por Ruth Barcan y Saul Kripke a principios de los setenta, ofrece una luminosa perspectiva para enfocar los problemas que encierra un término como "mujer". El profesor de Harvard Hilary Putnam mostró que el uso de nombres de clases naturales como "tigre" u "olmo" está asociado con un estereotipo que viene a corresponder al individuo normal de esa clase. Un estereotipo es la descripción convencional de los rasgos típicos que una comunidad lingüística asigna a una determinada especie o clase de individuos. Con la calificación de esa descripción como convencional quiere señalarse que los rasgos estereotípicos no pertenecen necesariamente a la esencia y que los que emplean esos términos significativamente no siempre son capaces de identificar con exactitud los objetos a que se refieren. Ni un tigre albino, y por tanto sin rayas, es una contradicción, aunque en el estereotipo del término "tigre" esté el ser un felino con rayas, ni tengo que ser capaz de reconocer un olmo y saber distinguirlo de un haya para poder usar significativamente el término "olmo", pues basta con que me remita al uso de los jardineros o los botánicos.
La aplicación de esta teoría a los términos "varón" o "mujer" puede proporcionar una mejor comprensión de su uso en nuestra cultura. La clave se encuentra en advertir que esos términos no ofrecen un acceso privilegiado a la masculinidad o la feminidad. Una comunidad lingüística requiere que quien utilice significativamente los términos "varón" y "mujer" conozca los estereotipos a ellos asociados en esa comunidad, sea, por ejemplo, que el varón suele ser más fuerte o más violento que la mujer, pero esto no significa afortunadamente que sea una verdad necesaria de los varones el que sean más fuertes o violentos que las mujeres o que un varón débil o pacífico sea una contradicción. Con esto, lo que desde la teoría causal de la referencia se está afirmando es que los estereotipos que se asignan a términos como "varón" o "mujer" no consisten en una descripción de lo que realmente es ser varón o ser mujer, sino que se trata de descripciones relativas, compuestas de los rasgos contingentes empleados ordinariamente para la identificación de los miembros normales de su clase. Estos rasgos contingentes de "varón" y de "mujer" son los que debemos urgentemente cambiar, pues están detrás de mucha de la violencia de género, que se expresa de forma brutal en aquel terrible proverbio: "Cuando llegues a casa, pégale a tu mujer; si tú no sabes por qué, ella sí lo sabrá".
En este sentido, resulta muy ilustrativo reconocer que el estereotipo asociado en nuestra imaginación social con el término "mujer" es un objeto social y cultural que requiere una urgente renovación para eliminar de él todos los rasgos degradantes de explotación sistemática heredados del machismo ancestral. La confusión entre las mujeres y la mujer que aparece en la nueva ley muestra que nuestro Parlamento no sólo está intentando eliminar las agresiones contra las mujeres, sino además cambiar la mentalidad en nuestro país acerca de la mujer, y por ambos motivos podemos estar todos de enhorabuena.