sábado, 28 de junio de 2008

Educación diferenciada: pedagogía y eficacia.


lunes, 23 de junio de 2008
Entrevista de Marta Vázquez-Reina a María Calvo Charro.

Se llama educación diferenciada a un tipo de organización escolar que educa teniendo en cuenta las particularidades de aprendizaje de cada sexo, y que se traduce en la diferenciación por géneros en todas o algunas de las clases, aun manteniéndose un mismo currículo para niños y niñas. María Calvo Charro es Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III, y una de las mayores defensoras de este modelo educativo en nuestro país. En la actualidad es la Presidenta académica en España de la Asociación europea de centros de educación diferenciada (EASSE), que defiende una libertad educativa que permita implantar sin dificultad un modelo diferenciado en los centros escolares.

¿Realmente son tan grandes las diferencias entre los modos de aprendizaje de niños y niñas como para tener que diferenciar su formación?

No hay ninguna duda en que niños y niñas son iguales en derechos y deberes, en cuanto a objetivos que cumplir y en inteligencia. Pero aparte de esas igualdades, las diferencias están en la forma de aprender, en la forma de jugar, en la forma de comportarse y en los ritmos de maduración. Son grandes diferencias que determinan un modo diferente de aprendizaje.

Sin embargo, separar la educación por sexos puede entenderse como una idea retrógrada.

Así es. Cuando se habla de educación diferenciada lo más habitual es relacionarlo con una ideología muy conservadora, con la religión o con pautas y normas morales. Esto es una equivocación. La educación diferenciada que se propone hoy en día no tiene que ver con la de hace 40 o 50 años, tiene que ver con pedagogía y con eficacia.

¿Se puede hablar de una base científica que respalde esas diferencias que comenta?

Efectivamente. Gracias a los avances tecnológicos de los últimos 15 años, se han podido desarrollar nuevos métodos de investigación de la estructura y del funcionamiento cerebral. Los scanners y las resonancias magnéticas han permitido a los científicos analizar un cerebro en actividad, comprobar las diferencias entre ellos y cómo responden a distintos estímulos, demostrando que existe un diformismo cerebral desde el punto de vista sexual. Hasta entonces se pensaba que eran los roles, las pautas culturales o la educación que dábamos a los niños y niñas los que determinaban que fueran de una manera u otra, ahora, gracias a estos avances, se puede afirmar que los cerebros de un hombre y de una mujer son diferentes desde el nacimiento, y que cada sexo sigue un desarrollo cerebral distinto, algo que si se hubiera dicho hace 20 años, se consideraría una aberración.

¿Cómo se manifiestan estas diferencias cerebrales en los niños en edad escolar?

En Infantil y Primaria se ha demostrado que el ritmo cognitivo de maduración es mucho más rápido o precoz en las niñas, y que el hemisferio izquierdo, que es el que se dedica a las defensas verbales y a las habilidades lingüísticas, madura hasta dos años antes que en los varones. De manera que las niñas hablan antes, hacen frases más completas, utilizan más calificativos y además, escriben mejor y antes, porque la psicomotricidad fina la tienen también más desarrollada.

¿Afecta esto al rendimiento escolar?

Por supuesto. Los niños se quedan atrás respecto a las niñas en esta etapa educativa. Esto queda demostrado en los recientes informes sobre resultados educativos, como PISA, que refleja que los niños en comprensión lectora están muy por debajo de las chicas. Hay que tener en cuenta que si los niños van retrasados en lectura y escritura en Infantil y Primaria, pasan a Secundaria con un déficit muy grande.

En Secundaria, ¿siguen siendo diferentes los ritmos de maduración?

En Secundaria ocurre el efecto contrario. Cuando llegan a la pubertad, el nivel de testosterona de los chicos se dispara drásticamente, esta subida de testosterona tiene efectos evidentes en el interior del cerebro. Los chicos adquieren una capacidad de razonamiento lógico-matemático y abstracto y una visión espacial superior a la de las chicas, aportándoles mayor facilidad para las materias relacionadas con estas capacidades. En este caso son las chicas las que se quedan atrás.

Si chicos y chicas aprenden de forma diferente, significa entonces que hay que enseñarles de modo distinto.

Exacto. La educación diferenciada persigue atender las distintas cualidades para aprender que tienen tanto los chicos como las chicas. El currículo es el mismo, las asignaturas y los objetivos iguales, pero hay que tener en cuenta siempre los distintos modos de aprendizaje.

¿Cuáles son estas cualidades?

Por ejemplo, que los chicos son más competitivos y por tanto se amoldan mejor en un sistema de enseñanza en el que se les exijan retos individuales y plazos breves, mientras que las chicas son más colaborativas y aprenden mejor con trabajos en grupo, exposiciones, etc. Por otra parte, el pensamiento de las niñas es mas inductivo, están al tanto de los pequeños detalles y llegan a una conclusión general, mientras que el de los chicos es deductivo, parten de una norma general y luego llegarán a las conclusiones. Esto lleva a que las niñas retengan más los datos subjetivos, mientras que los niños retienen los objetivos; son capacidades de aprendizaje diferentes y por tanto habría que aprovecharlas.

Uno de los argumentos por la educación diferenciada es que los alumnos escogen las opciones académicas más libremente.

Cierto. Por poner un ejemplo, en Alemania, en el Lander de Berlín, se han separado en 156 colegios públicos a las niñas en clases de matemáticas y los resultados están siendo espectaculares. Un reciente estudio, llevado a cabo a raíz de esta experiencia, demuestra que las niñas educadas en estos centros acceden en mayor medida a carreras técnicas que las educadas en centros totalmente mixtos, y es que la presión ambiental que provoca el ver que los chicos van por delante de ellas en esta asignatura, sólo lleva a radicalizar los estereotipos de que los niños son de ciencias y las niñas de letras, cuando lo que ocurre es que cada uno necesita aprender estas materias de manera diferente.

Antes ha hablado de Alemania, ¿qué cambios se están produciendo en este sentido en otros países?

Muchas investigaciones recientes están llevando a diferentes países a plantearse la educación diferenciada como la solución idónea al fracaso educativo en las aulas. En el Reino Unido, por ejemplo, en el informe "2020 Vision" elaborado por OFSTED (Office for Standards in Education) en colaboración con los mejores científicos del país, la conclusión más importante es que el fracaso escolar y la violencia en las aulas no se va solucionar hasta que no se separe a niños y niñas en determinadas materias. De hecho, en este país el 50% de los colegios públicos ya son diferenciados. Por otra parte, en Estados Unidos se aprobó en el 2006 una ley según la cual se permitía que en cualquier colegio hubiera clases separadas por sexo en determinadas materias, y se está invirtiendo muchísimo dinero en programas experimentales en este ámbito.

¿Se están reflejando estos cambios en los resultados académicos?

Por supuesto. En Australia, donde los centros públicos diferenciados superan ya a los mixtos, el Australian Council for Educational Research se realizó en 2001 un estudio comparando los resultados de ambos centros, haciendo un seguimiento de la evolución de 270.000 estudiantes durante seis años. El informe afirmaba que los alumnos educados en aulas de un solo sexo habían obtenido resultados académicos entre un 15% y un 22% mejores que los que iban a escuelas mixtas. El caso del Reino Unido viene avalado por las estadísticas, en el ranking de las 50 mejores escuelas públicas un 68% corresponden a escuelas con educación diferenciada por sexo, y entre las 10 mejores, 8 son diferenciadas y sólo 2 son mixtas.

jueves, 26 de junio de 2008

Margaret Atwood, premio Príncipe de Asturias de las Letras


Margaret Atwood, premio Príncipe de Asturias de las Letras
Firmado por Daniel Capó. Aceprensa.
Fecha: 26 Junio 2008


Candidata desde hace unos años al Premio Nobel de Literatura, la canadiense Margaret Atwood (Ottawa, 1939) ha ido labrando una vasta y original obra que ahonda en la ficción, el ensayo e incluso la poesía y la literatura infantil. Catalogada, por algunos, como ardiente feminista, Atwood es, indudablemente, una escritora política en el sentido griego de la palabra. Su obra refleja un interés moral por la crisis social de nuestro tiempo y por el profundo desarraigo de las personas, como pone de manifiesto su última novela, Desorden moral.


En una serie de once relatos que abarcan un periodo de sesenta años, "Desorden moral" narra la historia de una mujer canadiense, Nell. Cada uno de los relatos se concentra en un aspecto particular de la vida de su protagonista: sus padres, la infancia, el matrimonio con Tig, su relación con los hijos del matrimonio anterior de su marido, su hermana, etc. Combinando el uso de la primera con la tercera persona, la novela parece surgir desde las profundidades de la memoria, seleccionando unas escenas –o unos hechos– y olvidando otras.

La idea que se oculta tras esta técnica narrativa tiene que ver con el título de la obra: Atwood busca encontrar un hilo moral que enhebre la vida de su protagonista; una especie de orden o de sentido último que cohesione su existencia. En lugar de esto, lo que aparece es una especie de desorden moral, de ausencia de un claro sentido unificador. La moraleja habla del desarraigo existencial del hombre contemporáneo, de su profunda soledad y del sinsentido de la vida.

Margaret Atwood es una magnífica narradora que trabaja con la acumulación de pequeños detalles. Su inteligencia es esencialmente descriptiva y se centra en los matices emocionales de los protagonistas. La prosa, transparente y fluida, un punto melancólica, facilita la lectura de cualquiera de sus libros.

Desorden moral no es la mejor de sus novelas, quizá porque se nota que los once relatos que componen el libro no fueron pensados originalmente para formar una sola obra. Los capítulos dedicados a la infancia de Nell son especialmente hermosos. Otros, como Malas noticias, tienen más de trabajo de aliño, como si la autora necesitara completar estos relatos y darles una coherencia mínima para formar la novela. Al final, como en un álbum de fotos, vamos saltando de página en página, buscando las mejores instantáneas. La sensación última es agridulce, de un cierto fracaso. Quizá porque la historia que cuenta Atwood es triste, de una tristeza amarga y desesperanzada.

miércoles, 25 de junio de 2008

“Sexo en Nueva York”:



Firmado por Ana Sánchez de la Nieta (Aceprensa)
Fecha: 25 Junio 2008


Cuatro mujeres adultas, liberadas de compromisos, desinhibidas en lo sexual… y absolutamente esclavizadas por la dictadura de la imagen y el poder de las marcas. Si Simone de Beauvoir resucitara y viera los resultados en taquilla de la película Sexo en Nueva York, volvería deprimida a su tumba. Afortunadamente, la autora de El segundo sexo no ha tenido que contemplar las oleadas de público –sobre todo femenino– que acudía en masa al estreno de una cinta que –al igual que la serie en la que se inspira– recoge una visión de la mujer situada en las antípodas de cualquier tipo de feminismo.


Mientras tantas personas han luchado y siguen luchando para hacer entender al mundo que la dignidad del hombre y la mujer es la misma y, por lo tanto, deben ser iguales sus derechos y deberes, las protagonistas de Sexo en Nueva York se muestran más preocupadas por los efectos del Botox.

Parece que para ellas, la lucha terminó en cuanto adquirieron una tarjeta de crédito para fundir. Una vez conseguida, los graves problemas a los que se enfrentan son dónde meter varias decenas de pares de zapatos, cómo enfrentarse a la mudanza del guardarropa, dónde beber el mejor cóctel o cómo disimular las patas de gallo (los michelines no entran en la categoría de problema sino directamente en la de drama, y me remito a la película).

A las protagonistas de la cinta no les interesa la política, ni tampoco les quita el sueño sus derechos y deberes, no se las ve leyendo un libro (como mucho hojean revistas) y, aunque se supone que trabajan, no hablan jamás de temas profesionales (en realidad, de lo único que hablan es de ropa y de hombres, y de esto último como camioneros, quizás sea por lo de la igualdad).

La única liberación que conocen les viene por la vía del consumo: ante un desplante, una enfermedad o una dificultad, compran. Y la propia película se convierte así en un enorme catálogo publicitario: coches, vestidos, muebles de diseño, zapatos, accesorios, viajes y hoteles. Una revista de 140 minutos con cientos de anuncios adosados en forma de fotogramas. Todo lo que una persona necesita para ser feliz o al menos para no pensar (que en la película parecen sinónimos). En definitiva, el encumbramiento de la frivolidad. Y la paradoja de convertir una de las más feroces y patentes tiranías –la del consumismo compulsivo– en símbolo de liberación.

Por supuesto, ante este planteamiento, la industria de la moda y el lujo se frota las manos. La lucha por la cultura, por los derechos, por la conciliación no da excesivo dinero, pero la competición brutal de las marcas, la carrera desenfrenada por envejecer sin arrugas, la olimpiada para adquirir el mejor ático o el deportivo más moderno reportan beneficios, y muchos.

Y la prueba es el aluvión de marcas que se han sumado a la película. Por ejemplo, uno de los personajes abandonará su cóctel favorito para beber vodka Skyy, una de las marcas que han llegado a un acuerdo con la productora New Line Cinema para promocionarse mutuamente. Contratos parecidos han firmado Bag Borrow or Steal (bolsos y joyas), Coty (perfumes), Glacéau Vitaminwater (agua perteneciente a Coca-Cola) y Mercedes-Benz. Estas marcas son las verdaderas protagonistas de la película. Ellas y los 300 vestidos que Patricia Field elaboró para la película (de paso ha lanzado una página web donde vende los artículos de la cinta en formato low cost).

La protagonista y coproductora de la película, Sarah Jessica Parker, sostenía hace unos días que Sexo en Nueva York haría historia en el cine. Lo dudo. Igual que dudo que contribuya a mejorar un ápice la situación de las mujeres, que, vistas en este espejo, acaban deformadas. Otra cosa es que haga historia enterrando bajo kilos de frivolidad cualquier pensamiento serio sobre el papel de la mujer en la sociedad.

lunes, 23 de junio de 2008

Una mujer valiente, Simone Veil.



Simone Veil, una mujer valiente

sábado, 21 de junio de 2008
Gaceta de los Negocios

Simone Veil recibió este martes el Premio Europeo Carlos V. En 1981 le fue concedido el Premio Internacional Carlomagno, y en 2005 el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. La comunidad internacional ha reconocido a lo largo de su vida sus méritos.

Nacida en 1927, sobrevivió al Holocausto, que acabó con la vida de sus padres. Fue la primera presidenta del Parlamento Europeo, y antes, una prominente ministra de Sanidad en los gobiernos de Chirac y Barre.

Desde su cargo al frente de este ministerio llevó a fin varias polémicas leyes: en 1974, reguló el uso de anticonceptivos, y en 1975 legalizó el aborto en Francia. Su postura se apoyaba en el argumento de que demasiadas mujeres morían víctimas de la mala praxis efectuadas en las intervenciones médicas clandestinas.

Hoy por hoy, Simone Veil ha madurado sus ideas. En su discurso de aceptación del Premio Europeo Carlos V, ha admitido que la regulación del aborto facilita e incluso promueve la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo. Ya en 2007, según recogía la agencia de noticias Zenit, a raíz de la emisión de un documental en la televisión francesa en el que se mostraba cómo mujeres de toda Europa acudían a España a abortar, ya que aquí estaba permitido hacerlo hasta el octavo mes de embarazo, Simone Veil afirmó que la ciencia, cada vez más avanzada, estaba demostrando que el feto es un ser vivo desde el momento de su concepción: "cada vez es más evidente científicamente que desde la concepción se trata de un ser vivo".

Gobierno español y aborto.


En España, el gobierno clausura las ayudas a las asociaciones provida
Firmado por Aceprensa
Fecha: 19 Junio 2008

Cuando se habla del aborto todos, incluso muchos de los más acérrimos defensores de políticas pro choice, sostienen que se trata de una solución extrema, un recurso extraordinario y último al drama que vive la mujer después de un embarazo indeseado. Hay un cierto acuerdo de mínimos en que es necesario reducir el número de abortos y hay que evitar que las mujeres se vean abocadas a la traumática decisión de acabar con la vida que se construye en sus entrañas.

Son muchos los Estados que, en pro de reducir el número de abortos, ven con buenos ojos que la sociedad civil dedique tiempo y esfuerzos en acciones como la asistencia a la mujer sola, en situación de marginación, pobreza e inseguridad, con hijos menores a su cargo; o la atención gratuita médica, psicológica y de acogida a las mujeres que necesitan apoyos ante una maternidad difícil; o las campañas de recogida de fondos para asegurar la alimentación y alojamiento de mujeres y niños afectados por estas dramáticas condiciones.

La mayoría de esos Estados estarían dispuestos a asistir con beneficios económicos a quienes, promoviendo la reflexión social, realizaran actividades de sensibilización pública que favorecieran el respeto a la vida humana.

Siendo así, resultan extrañas las trabas que desde hace años se ponen en España a la Federación Española de Asociaciones Provida, cuyos objetivos son precisamente los anteriormente indicados.

La Federación, que agrupa a 26 asociaciones españolas, recibió 88.000 euros en el primer ejercicio de subvenciones concedidas por el gobierno socialista en el año 2005, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. En el siguiente ejercicio, Provida solicitó de nuevo 200.000 euros para los mismos proyectos, pero el gobierno les redujo aún más la ayuda, hasta los 25.000 euros: divididos entre las 26 asociaciones, la cantidad empezaba a ser ridículamente exigua (961 euros de media por asociación). Pero en el tercer año, el ejecutivo optó por dar una negativa total a la petición de ayudas y decidió finalmente anular todo tipo de asistencia a la Federación. Según declaraciones de responsables de la ONG al diario ABC, la respuesta del gobierno al recurso presentado fue que el proyecto presentado no “resultaba innovador”.

La razón argüida por el gobierno no sostiene una mínima comparación con las ayudas prestadas a otras asociaciones con una presunta mayor actitud innovadora. Como explica el citado diario “la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas ha presentado a los cuatro ejercicios un programa idéntico de año en año. No ha cambiado ni una coma, pero sí se han modificado al alza las subvenciones recibidas del Gobierno: 460.000, 463.000, 525.000 y 545.000 euros”.

La presidenta de la Federación de Asociaciones Provida, Alicia Latorre, explicaba a ABC que la negativa gubernamental a subvencionar sus programas de ayuda, principalmente a la mujer embarazada en dificultades, muestra su deseo de “silenciarnos porque somos una voz incómoda, pero autorizada”. Además anticipa que “no vamos a dejar de funcionar porque no haya ayudas oficiales”, pero recuerda a los responsables del ejecutivo que “en muchos sitios de España no hay otra ayuda a mujeres embarazadas”.

jueves, 19 de junio de 2008

Publicidad sexista: presencia de las mujeres en la publicidad.


Los hombres protagonizan la información, los programas, la ficción y la publicidad, según un estudio del CAC sobre la radio y la televisión
18/06/2008
El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) ha presentado hoy, 18 de junio, un estudio sobre la paridad de género en TV3, el 33 y Catalunya Ràdio. Las principales conclusiones son que los hombres monopolizan los espacios de información, los programas de no-ficción, los de ficción y la publicidad. La única categoría en la que las mujeres tienen más presencia que los hombres es cuando aparecen personas desnudas o semidesnudas en la publicidad.

El estudio destaca que la mayoría de papeles protagonistas en los programas de ficción de los canales de televisión analizados corresponden a uno o varios hombres, más concretamente, en un 78% de los casos. Por el contrario, en el 39% de los programas aparecen una o varias mujeres como protagonistas. Con referencia a los presentadores de televisión, el porcentaje de hombres es del 68%.

En la radio, los hombres también tienen más presencia que las mujeres. En el 80% de los programas analizados figura, como mínimo, un hombre en las tareas de presentación.

Entre las conclusiones del análisis, destaca que los hombres tienen más protagonismo en las publicidades y promociones, tanto en la radio como en la televisión. En las autopromociones publicitarias, aparecen mayoritariamente hombres, en un 92% de las que se hacen en la televisión y en un 75% de las de la radio.

La utilización de voces masculinas para prescribir productos o servicios es más frecuente que el uso de voces femeninas, tanto en la radio como en la televisión, con un 75% de hombres prescriptores en la televisión y un 76% en la radio.

La única categoría en la que hay más presencia de mujeres que de hombres es cuando aparecen personas desnudas o semidesnudas. En este supuesto, hay un 84% de los casos en los que se usa este recurso publicitario con mujeres.

El análisis también concluye que los cargos de dirección están ocupados mayoritariamente por hombres. En el 88% de los puestos de dirección hay como mínimo un hombre.

El informe La paritat de gènere a la ràdio i la televisió públiques ha sido realizado por la consultoría Ecos, dirigida por Sílvia Cóppulo.

Este análisis se hace público posteriormente a la difusión, el 3 de junio, del estudio del CAC sobre el pluralismo social en las televisiones catalanas, que, en este caso, recoge datos sobre la presencia de los hombres y de las mujeres en los teleinformativos y otros programas informativos.

La paritat de gènere a la ràdio i la televisió públiques parte del análisis de las 24 horas de programación de Catalunya Ràdio, TV3 y el 33 del sábado 15 de septiembre de 2007 y del lunes 17 de septiembre de 2007.

El acto de presentación del estudio ha tenido lugar en el Colegio de Periodistas de Cataluña (CPC) y ha contado con la presencia del presidente del CAC, Josep Maria Carbonell, y del decano del CPC, Josep Carles Rius. Asimismo, han intervenido la consejera del CAC Dolors Comas d'Argemir; la periodista Sílvia Cóppulo; la directora general de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, Rosa Cullell, y Anna Solà, directora del Plan de políticas de mujeres del Institut Català de les Dones.

miércoles, 18 de junio de 2008

Noticia de libro: La diferencia prohibida.



Sin padre no hay familia
(Aceprensa)

La ausencia del padre es la principal causa del retroceso en el bienestar de los niños. También es un factor crucial para comprender la crisis actual de la familia. Así lo explica el francés Tony Anatrella, experto en psiquiatría social y consultor del Consejo Pontificio para la Familia, en su libro La diferencia prohibida (2), del que resumimos algunos párrafos.
Firmado por Juan Meseguer Velasco
Fecha: 18 Junio 2008


Anatrella advierte que la devaluación de la función paterna tiene consecuencias sobre la estructuración psíquica de los individuos y sobre la sociedad: debilitamiento de la imagen masculina, trastornos de la filiación, aumento de las conductas adictivas, pérdida del sentido de los límites (toxicomanías, bulimia/anorexia, prácticas sexuales reaccionales), dificultades para socializarse, etc.
La sociedad actual valora mucho la figura de la madre. Es verdad que ésta es una fuente de seguridad para el niño, pero la relación de la madre y el hijo necesita completarse con la función paterna. “El padre es el que dice que no (tanto al hijo como a la madre, lo que permite justamente diferenciar a los dos padres), el que introduce la negatividad y el que declara la prohibición, es decir el límite de lo posible”.


La figura del padre es necesaria para el desarrollo psicológico equilibrado de los hijos. El padre es el mediador entre el niño y la realidad; permite al hijo tomar iniciativas, “porque él ocupa una posición de tercero, de compañero de la madre, y no de madre bis”. Gracias a la figura del padre, el bebé aprende a diferenciarse de la madre y a adquirir autonomía psíquica. El niño descubre que él no hace la ley, sino que existe una ley fuera de él.

Gracias a la relación con el padre, el niño y la niña adquieren también su identidad sexual. “La diferencia de sexos encarnada por el padre juega por otra parte un papel de revelación y de confirmación de la identidad sexuada. Tanto la chica como el chico tienen en efecto tendencia, al comienzo, a identificarse con el sexo de la madre, y es el padre, en la medida en que es reconocido por ella, el que va a permitir al hijo situarse sexualmente”.

El padre excluido

¿Por qué se ha impuesto en nuestra sociedad esta idea de la ausencia del padre? Hoy se divulga la figura del padre indigno o incompetente, sostenida por la legislación y estereotipada por los medios de comunicación. “Así, en la mayor parte de los guiones de las series televisivas, es presentado como incapaz de situarse en la relación educativa, de ocuparse de adolescentes, menos todavía de proclamar las exigencias necesarias a la vida en sociedad, incluso de reprender cuando es necesario”.

Muchas mujeres reprochan a los hombres no cumplir con el papel de padre cuando, más o menos conscientemente, ellas se las han arreglado para no dejarles el lugar que les corresponde. “La madre aleja así al padre, con el riesgo de culparlo en un proceso perverso que le permite confirmar su poder y su sentimiento de omnipotencia sobre sus hijos, sobre el hombre y sobre el padre”.

La que está valorada sobre todo es la relación madre/hijo y el padre cree que tiene que ser una segunda madre para hacerse aceptar. Algunos hombres, condicionados por este conformismo, han llegado a identificarse con “el modelo de ‘papás gallinas’, es decir, no un padre, sino más bien un hermano mayor o un tío”.

La ausencia del padre se explica también por la confusión entre procreación y maternidad. Para Anatrella, esta confusión “remite al fantasma femenino de la partenogénesis (es decir, de la fecundación sin macho). La sociedad ha confirmado demasiado fácilmente este fantasma acreditando la idea de que, al no concernir la procreación y la maternidad más que a la mujer, ésta puede educar a un hijo sin padre”.

El desarrollo de los anticonceptivos y la trivialización del aborto han contribuido a sostener esta ilusión de que la mujer domina ella sola la procreación. De aquí ha surgido un eslogan: “Mi cuerpo me pertenece”. Afirmar esto es sobrentender que “la procreación me pertenece”, algo que es muy discutible. “Si la maternidad concierne a la mujer, la procreación es compartida por el hombre y la mujer: no es sólo competencia de la mujer”.

Hijos objeto

Los países occidentales han contribuido a reforzar esta concepción del padre excluido de la procreación. Así ocurre cada vez que se legisla pensando únicamente en “la madre en solitario”. El ejemplo cercano que describe Anatrella es el de las leyes francesas que, en caso de divorcio, hacen depender los derechos del padre de las buenas o malas relaciones que tenga con la madre. Lo mismo ocurre con las decisiones judiciales, al confiar sistemáticamente la custodia del hijo a la madre.

Lo más grave del asunto es que la exclusión del padre penaliza también a los hijos. “¿No se ha creado, al privilegiar los derechos de la madre, una doble categoría de excluidos, por una parte los padres biológicos rechazados, por otra los hijos, propuestos a un padre de sustitución tras otro, o incluso confiados a terceros especializados, ‘hijos-objeto’, ‘hijos-capricho’, ‘hijos-prótesis’, que se ofrecen como valedores?”

La ausencia del padre tiene efectos muy negativos en el desarrollo de los hijos. Según encuestas citadas por Anatrella, en Estados Unidos un niño tiene seis veces más riesgo de crecer en la pobreza y dos veces más de abandonar la escuela si ha sido educado por una madre sola que si pertenece a una familia constituida por dos padres, capaces de ofrecerle puntos de referencia.

La consecuencia última de la ausencia del padre se manifiesta en el aumento de la violencia. Al no llegar a aceptar lo real, por falta del sentido de los límites que debería inculcar el padre, los hijos se rebelan y se multiplican los actos de violencia. Pero la agresividad también se vuelve contra uno mismo y se convierte en autodestrucción.

Repensar la familia

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Para Anatrella, el problema de la ausencia del padre está íntimamente ligado a otro problema más general: el de la desmembración de la familia constituida por un padre y una madre con hijos. “La familia se rompe, en efecto, sobre todo bajo la presión de la pareja actual en la que los individuos, en cuanto tales, no buscan más que su beneficio a través del otro. Se rompe también porque, muy a menudo, omite su papel educativo”.

La crisis de la familia se manifiesta en el descenso de matrimonios y la extensión de las uniones de hecho, la baja fecundidad, la multiplicación de divorcios. Pero tiene una causa más profunda: el problema está en las representaciones sociales de la familia, en la concepción que tenemos de ella.

Para revalorizar la figura del padre, Anatrella propone recuperar el sentido de la familia. Se trata de redescubrir qué significa la experiencia del parentesco y la diferencia de generaciones. Ha de afirmarse que padre y madre son necesarios, que ninguno es más que el otro, que ninguno de ellos es sustituible o canjeable por el otro.

-------------------


(2) Tony Anatrella. La diferencia prohibida. Sexualidad, educación y violencia. Encuentro. Madrid (2008). 336 págs. 30 €. T.o.: La différence interdite. Traducción: Lázaro Sanz.

Noticia de libros:Padres fuertes, hijas felices.


PADRES FUERTES, HIJAS FELICES
MEG MEEKER
Páginas: 248
PVP: 21.00 €
ISBN: 978-84-96836-20-4
Formato: 16*24 Rústica
Fecha de Publicación: 15 de febrero de 2008
Editorial: Ciudadela
Colección: Vida práctica
MEG MEEKER ha ejercido durante veinte años como pediatra y consejera familiar con padres y jóvenes adolescentes. Graduada por el Holyoke College de Massachussets y por la Universidad de Cincinnati, la doctora Meeker es una popular conferenciante en Estados Unidos, donde regularmente es invitada a programas de radio y televisión para abordar estas cuestiones. Asimismo, es miembro del American Academy of Pediatrics y de la Nacional Advisory Board of The Medical Institute.

¿Quién es la persona más importante en la vida de una chica?

La doctora Meeker demuestra que un factor determinante para que las jóvenes se conviertan en mujeres seguras y equilibradas es un padre fuerte que ejerza su papel con amor, cariño y confianza.

Padres fuertes, hijas felices revela:

•Hasta qué punto los consejos y el testimonio vital de los padres influye en vida de las hijas. Desde el uso de drogas, alcohol y tabaco a la autoestima, el equilibrio emocional, o al modo de relacionarse con los chicos.
•Porqué las chicas dependen del cariño y de la compañía de sus padres, incluso más allá de sus años universitarios.
•La receta para el desastre: la idea de que las chicas “necesitan cometer sus propios errores y aciertos”.
•Cómo comunicarse con su hija, y cómo no hacerlo.

En una época en la que cada vez se insiste más en “difuminar” la distinción natural entre el papel del padre y de la madre, en que da igual si la familia está compuesta por dos padres o dos madres, o si es monoparental, este libro demuestra que el rol de padre es bastante más influyente de lo que muchos hombres imaginan. Además de la relación maternal, las hijas necesitan del apoyo que sólo un padre puede dar, y si los padres están dispuestos a seguir los consejos de la doctora Meeker sobre cómo educar a sus hijas, su recompensa será excepcional.



ENTREVISTA REALIZADA A MEGMEEKER POR IVI J. SELLERS, para HUMANTEVENTS.COM
¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

Dr. Meg Meeker: Durante los últimos veinte años he alternado el trato a niñas y adolescentes en mi consulta con la educación de mis tres hijas. En todo este tiempo, he sido testigo de cómo ha aumentado el número de problemas a los que se tienen que enfrentar las chicas, problemas que no existían hace veinte o treinta años. Es este hecho el que provocó que me centrara en la investigación médica y, escuchando a miles de chicas jóvenes, di con soluciones que verdaderamente funcionan.
¿Cómo le han ayudado estos veinte años de experiencia a la hora de escribir el libro?

Dr. M: De dos maneras, fundamentalmente. En primer lugar, mi formación médica me ha enseñado a cribar la buena información. Hay tantas cosas escritas sobre estos problemas que separar las buenas investigaciones de las malas puede ser bastante difícil para alguien que no esté familiarizado con el tema. En segundo lugar, escuchar y tratar a las chicas y a sus padres me ayudó a identificar cuáles son los problemas más recurrentes: chicas luchando con desórdenes alimenticios y padres que se sienten impotentes, chicas que mantienen relaciones sexuales a los catorce años, padeciendo enfermedades de transmisión sexual y preguntándose qué hacer, etc. Observar y escuchar a mis pacientes, así como consultar textos de Psiquiatría, me ha ayudado a comprender la mentalidad adolescente y, también, la mentalidad paterna. Combinando la investigación y mi propia experiencia he dado con soluciones que harán que padres e hijas vuelvan a encontrarse
¿Cómo ha llevado a cabo la investigación?

Dr. M.: Leyendo trabajos y artículos de publicaciones médicas, específicamente publicaciones psiquiátricas, psicológicas y especializadas en el desarrollo infantil. He procurado apartarme de aquellas relacionadas con las ciencia sociales porque creo que algunos de los datos que contenían eran menos de fiar. Busqué las últimas informaciones y estadísticas en los institutos nacionales de Salud y en los centros de control de enfermedades. También leí una gran cantidad de libros de conocidos psiquiatras, incluyendo al dr. Armand Nicholi, profesor de Psiquiatría en Harvard, que ha apoyado extraordinariamente el libro y me ha hecho saber que le ha encantado.
¿Cuál es la información más interesante que ha encontrado durante su investigación?

Dr. M.: Me encanta leer acerca de la habilidad que tienen los hombres para influir en los procesos mentales de sus hijas. Las mujeres hemos sido concienciadas (yo fui a un instituto sólo para chicas) para ser las que apoyemos la autoestima de nuestras hijas y las que guiemos sus mentes para que maduren de forma sana. Ha sido un alivio descubrir que las mujeres, realmente, no lo pueden hacer todo, y que, en verdad, es necesaria la figura paterna para educar mejor a nuestras hijas.
¿De qué manera puede un padre inculcar sólidos valores morales en su hija?

Dr. M.: Con mucho, lo más sencillo e importante que puede hacer es quererla. Los hombres hablan menos que las mujeres y las hijas vigilan a sus padres con mucha atención. Están atentas a si ellos mienten o dicen la verdad, si son fieles a su madre, si trabajan duro y si rechazan el mal comportamiento tanto en el trabajo como en casa…. El noventa por ciento de la influencia que un padre puede tener en la formación de sólidos valores morales en su hija proviene de su comportamiento. Si puedo ayudar a un padre a convertirse en un hombre mejor, entonces también ayudaré a su hija, porque el comportamiento de su padre es uno de los instrumentos fundamentales que forjarán su carácter. Por eso escribo libros para adultos: ayudar al padre es lo mejor que puedo hacer por su hija.
La relación que una hija tenga con su padre, ¿afectará realmente a las relaciones que ella tenga en el futuro?

Dr. M.: Sin duda. Desgraciadamente, la mayoría de las investigaciones se dirigen más a identificar lo que está mal en la vida de una chica cuando no tiene un buen padre que a lo que está bien cuando sí lo tiene. Así que, para animar a los hombres, intento mostrarles todo lo bueno que pueden conseguir en sus vidas. Sabemos que si los padres están involucrados en las vidas de sus hijas, éstas tardan más en iniciarse en el sexo, tienden menos a sufrir depresiones, evitan caer en las drogas y el alcohol y tienen menos desórdenes alimenticios. Trastornos estos últimos que afectan al futuro de una chica, porque la alejan de la madurez y de la excelencia, tanto académica como emocional.
¿Por qué el padre es el hombre más importante en la vida de su hija?

Dr. M.: Porque los padres son para las hijas la primera referencia, desde le punto de vista masculino, de sentimientos como el amor, la compasión, la amabilidad, el enfado, la crueldad… Estas experiencias tempranas quedan impresas para siempre en el cerebro y en el corazón de una chica. Durante el resto de su vida cualquier cosa que experimente con un hombre será “filtrada” por lo que haya vivido con su padre. Así, si es una joven que confía en su padre desde pequeña, también confiará más en los hombres cuando sea adulta. En cambio, si su padre la ha herido de alguna forma, tendrá una actitud asustadiza hacia ellos.
¿Cómo afectan a su hija las creencias religiosas de un padre?

Dr. M.: Una hija aprecia la humanidad de Dios y de Jesucristo a través de la experiencia que ésta tenga de su padre. Si su padre no ha sido un hombre digno de confianza, ella tendrá dificultades a la hora de confiar en Dios. Pero si una hija ve que su padre ama a Dios, que Le busca en momentos de necesidad, ella tenderá a hacer lo mismo. Así mismo, la fe se ha mostrado repetidamente como un factor “protector” para las chicas. Las investigaciones han demostrado que las chicas que tienen fe en Dios se apartan del sexo desordenado, las drogas y el alcohol y son menos propensas a quedarse embarazadas. Yo identifico, en mi libro, la fe como la creencia en el Dios de la tradición judeo-cristiana porque más del 70% de los niños americanos se identifican con ella de esta manera.
¿De qué manera puede un padre proteger a su hija sin caer en la sobreprotección?

Dr. M.: Si los padres de hoy en día cometen un error, no es precisamente el de sobreproteger a sus hijas. Muchos padres creen (por la presión de otros padres como ellos) que querer involucrase en las vidas de sus hijas llevará a estas a rebelarse, a distanciarse de ellos, a intentar engañarles. Pero es justo al revés. En cada etapa de la vida de sus hijas, los padres deben preguntarse: ¿Es adecuado para su edad? ¿La estoy dando demasiada (o demasiada poca) libertad? ¿Estoy tan encima de ella porque estoy preocupado por lo que me sucedería a mí si la doy rienda suelta, o por lo que le sucedería a ella?
Los padres pueden llegar a ser sobreprotectores si proyectan en sus hijas sus propias inseguridades. Por ejemplo, si un padre tiene mucho miedo (el principal motivo de la sobre protección) a viajar, probablemente no dejará que su hija viaje porque está convencido de que le va a pasar algo, aunque se trate de unos planes totalmente razonables y seguros. Si un padre está realmente dispuesto a ver lo que pasará si deja a su hija irse, e intenta no hacer comparaciones con su propia situación a la misma edad, puede evitar ser sobreprotector.
En su libro menciona que las chicas pueden llegar a ver a su padre como su héroe. ¿Cómo sucede esto?

Dr. M.: Con frecuencia las chicas asignan de forma natural el papel de héroe a sus padres, generalmente sin que ellos lo sepan. Una chica cree que su padre es el más fuerte, el más inteligente y el hombre más capacitado del mundo. Todo lo que él tiene que hacer es vivir con integridad, honradez y claridad moral y se convertirá en su héroe para siempre. Las chicas no necesitan que su padre rescate a la gente o gane un montón de dinero o que viva en una gran casa. Ellas definen a su héroe como un padre que tiene mucho más carácter que el padre de sus amigos. Si el padre de una niña permanece junto a la madre, que está gravemente enferma, es el gran héroe de su hija. Pero, si la abandona, el héroe se derrumba. Esto es lo que buscan las chicas. ¿Es algo fundamental? Sí y no. Ella le asigna el papel de héroe, así que, si falla, se siente decepcionada. Pero, de cualquier forma, si falla y reconoce que ha decepcionado a su hija, se redime a sí mismo.
Así que, ¿es verdad? ¿Las chicas se casan con hombres como sus padres?

Dr. M.: Las chicas gravitan hacia lo que conocen, no necesariamente hacia lo que quieren. Lo familiar es muy poderoso y, con frecuencia inconscientemente, provoca que las chicas hagan todo tipo de cosas que preferirían no hacer. Muchas mujeres juran que jamás se casarían con hombres que abusaran de ellas si sus padres se hubieran comportado de esa manera con ellas o con sus madres. Pero se casan con ellos a pesar de sus mejores intenciones porque conocen cómo es una vida en la que existen los abusos y, en cierto modo, les da menos miedo que una vida, desconocida, de felicidad.
En el lado opuesto, los padres íntegros llevarán a sus hijas a buscar maridos que sean también íntegros. Está demostrado que las mujeres jóvenes que han sido educadas por padres fuertes buscan grandes hombres y están más cerca de conseguir matrimonios sólidos.

sábado, 14 de junio de 2008

Australia: Operan y salvan la pierna a un feto de 22 semanas



(EFE, 2008-06-13)


Sidney. Cirujanos australianos han salvado la pierna de un feto de 22 semanas en la primera operación quirúrgica realizada en Australia antes de los siete meses de embarazo, informaron hoy fuentes médicas.

El bebé, que sufría una anomalía por la que el tejido que lo rodea cortaba la sangre que debía llegar a sus piernas, fue intervenido dentro del útero de la madre, que se encuentra ingresada en el hospital Monash Medical de Melbourne.

Los padres decidieron que se llevase a cabo la operación después de que los médicos les informasen de que tras el nacimiento de la niña tendrían que amputarle ambas piernas si antes no era intervenida.

Un portavoz del hospital indicó que es la primera vez en Australia que se interviene a un feto antes de que se cumplan 28 semanas de embarazo, cuando las posibilidades de supervivencia del bebé son mayores.

La operación se realizó a través del abdomen de la madre con un telescopio de dos milímetros de grosor con el fin de aplicar el láser necesario para cortar el tejido que impedía el flujo sanguíneo de la pierna izquierda del feto.

El síndrome de banda amniótica es una anomalía destructiva, que ocurre en uno de cada 15.000 nacimientos y puede afectar a cualquier estructura del feto, especialmente las extremidades.

miércoles, 11 de junio de 2008

Informe sobre la comunicación entre madre e hijo durante el embarazo


Recientes avances cambian la forma de entender la embriología

Se presentó en Madrid un informe científico sobre la comunicación entre madre e hijo durante el embarazo
Firmado por Miguel Ángel Sánchez de la Nieta
Fecha: 11 Junio 2008


Los progresos científicos hacen muchas veces que queden obsoletas leyes que se adoptaron sobre la base de conocimientos menos avanzados. Pero no en todos los casos los legisladores muestran la misma receptividad ante lo que dice la ciencia.

Hace dos semanas el Parlamento británico se encendió en un intenso debate por la Ley de Embriología y Fertilidad. Los adelantos de la medicina hacían necesaria una adecuación de la normativa a las nuevas investigaciones. Los líderes de los partidos dejaron que los diputados votaran en conciencia.

También a finales del mes de mayo, el Bundesrat –Cámara Alta alemana– sostuvo un debate en el que se revisaron los límites a la investigación con células madre embrionarias. Nuevamente se acudió a la libertad de voto entre los parlamentarios.

Italia lleva meses envuelta en discusiones sobre el aborto, reabiertas por la llamada que Giuliano Ferrara, un periodista y político agnóstico, hizo a las Naciones Unidas para que adaptara su Declaración de Derechos a los nuevos descubrimientos médicos sobre el principio de la vida humana.

En España, solo los flagrantes abusos cometidos por las clínicas abortistas o algunas declaraciones hechas en el contexto electoral han sido capaces de mantener la cuestión del aborto en el debate político.

Y no es porque la ciencia esté parada. En todos los sitios hay avances, y muy importantes, que desvelan luces nuevas suficientes como para que los legisladores tomaran cartas en el asunto. La semana pasada se presentó en Madrid un informe científico sobre la comunicación materno-filial en el embarazo, realizado por la Universidad de Navarra. Se titula “Células madre y vínculo de apego en el cerebro de la mujer” y ha reunido a expertos en neurobiología, neuroimagen, psiquiatría, sociología y biología molecular. Se trata de un retrato de los lazos que se crean entre una mujer y su hijo desde los primeros días de la gestación.

Diálogo precoz

La técnica de la neuroimagen permite esclarecer los procesos emocionales que unen a la madre con su hijo. Por ejemplo, con tan solo quince días de vida el embrión es capaz de reducir el estrés de la madre mediante la desactivación del cortisol, una de las hormonas que lo favorecen.

Igualmente, se silencian todas las células maternas que generarían el natural rechazo ante el embrión como un cuerpo extraño. Así lo explica una de las autoras del informe, Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica de la Universidad de Navarra y especialista en la tolerancia inmunológica en el embarazo: “Se establece un diálogo molecular que hace que el sistema inmunológico de la madre no rechace al feto. El embrión es un 50% materno y un 50% paterno, por lo que el organismo de la madre debería rechazarlo, cosa que no sucede, lo que no significa que el embrión deje de ser extraño a la madre”.

Más tarde, entre las ocho y las dieciséis semanas, las señales que envía el feto en este diálogo molecular estimulan la producción de neurotransmisores cerebrales en la madre, como la oxitocina (la llamada hormona de la confianza), dando lugar a lo que se conoce como vínculo de apego. Esa hormona alcanzará altas dosis en momentos clave de la relación de confianza materno-filial, como el parto o la lactancia. También se produce en dosis altas cuando el niño da las conocidas patadas en el vientre de la madre.

Cuidados de niño

Cada vez resulta más claro que hay una especie de simbiosis entre madre e hijo. Pues no solo la madre cuida del hijo: también él le presta servicios.

La convivencia de nueve meses hace que algunas células de la sangre del feto y de la placenta pasen a la circulación materna. Estas células madre fetales permanecen en determinados nichos, sobre todo en la médula ósea, para después distribuirse por distintos órganos maternos y contribuir en los procesos de reparación, hasta el punto de que “se han encontrado células madre fetales de varón, portadoras del cromosoma Y, en el corazón de mujeres que padecían enfermedades cardiacas. Es decir, las células del hijo han contribuido a reparar el defecto materno”, afirma López Moratalla.

El estudio recoge artículos publicados en las principales revistas científicas (Nature, Proceedings, Science, Journal of Pediatric Surgery y otras) desde el año 2002 que están cambiando la forma de entender la embriología. Los hallazgos están ya asentados en la comunidad científica, pero son desconocidos en ámbitos ajenos a los especialistas. El objetivo de este equipo interdisciplinar de investigadores es facilitar la divulgación científica. Y es que solo si se conoce el qué, el cómo y el porqué de las cosas, podrán tomarse decisiones legislativas acertadas con respecto a tan cruciales asuntos.

martes, 10 de junio de 2008

Alarma ante el aborto selectivo en Estados Unidos


Firmado por Aceprensa
Fecha: 6 Junio 2008
El aborto selectivo de niñas es una práctica muy extendida en algunos países de Asia como China, India, Corea del Sur o Taiwán. Lo novedoso del asunto es que esta práctica ha empezado a difundirse también en Estados Unidos. Esto es lo que revela un estudio realizado por dos economistas de la Universidad de Columbia, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El estudio examina la distribución de niños y niñas entre los recién nacidos en Estados Unidos de padres chinos, coreanos e indios. En el caso del primer hijo de estas familias, la tasa entre sexos se ajusta al patrón normal de 1,05 a 1 (lo que significa que por cada 100 niñas nacen unos 105 niños). Pero cuando el primer hijo resulta ser una niña, la probabilidad de que el segundo sea un niño se eleva hasta 1,17. Si la familia ya ha tenido dos niñas, la probabilidad de que el tercero sea un niño llega a la inusual cifra de 1,51.

Para los autores del estudio, Douglas Almond y Lena Edlund, estos datos son "una prueba clara de que se está llevando a cabo una selección del sexo, probablemente en la etapa prenatal". Aunque no saben con seguridad qué método emplean las familias asiáticas para lograr esta tasa de sexos, piensan que los resultados se deben muy probablemente a las ecografías que conducen a la eliminación de las niñas.

En un comentario a esta noticia, la periodista Collen Carroll denuncia que muchas feministas norteamericanas hayan guardado silencio ante el fenómeno del aborto selectivo de niñas: "Su negativa a introducir limitaciones al derecho al aborto ha conducido a una de las paradojas más amargas de la era post-feminista: lo que fue presentado hace años como un medio para liberar a las mujeres hoy se ha convertido en un instrumento para eliminarlas".

Acceder al artículo original en Catholic Education Resource Center.

Vestir como en "Sexo en Nueva York"


Cómo vestir para sabotear el propio avance profesional

Con el estreno de Sexo en Nueva York. La película (Sex and the City), Hollywood y la industria de la moda han lanzado campañas de marketing para que las mujeres adopten la ropa provocativa de las protagonistas. Christina Binkley comenta en The Wall Street Journal (29 mayo 2008) que al seguir tal modo de vestir en el trabajo, muchas mujeres están saboteando su avance profesional.
Fuente: The Wall Street Journal
Fecha: 31 Mayo 2008


Los más de trescientos modelos utilizados por las cuatro actrices de Sexo en Nueva York van a arrastrar tras de sí una nueva avalancha de moda cara y provocativa.

La serie que da origen a la película ya tuvo gran influencia la pasada década y consiguió que toda una generación de mujeres se interesara por las grandes marcas de moda. También introdujo la idea de que las mujeres con éxito podían mirar la moda como un modo de liberación: vestir de un modo exageradamente femenino en los trabajos sin necesidad de imitar la indumentaria de los hombres.

Pero a medida que esta moda provocativa llegaba a las empresas, algunos empezaron a pensar que tales apariencias –grandes escotes, ombligos o piernas al aire– eran más empobrecedoras que liberadoras, explica Christina Binkley.

La columnista advierte que “muchas mujeres parecen no darse cuenta de que la liberación depende de tener verdadero poder, no del poder de llevar ropa atrevida”. La realidad es que los sueldos de las mujeres de los últimos años siguen siendo inferiores a los de los hombres, a pesar de que la proporción de licenciadas jóvenes supera a la de varones de la misma edad. Muchas mujeres no son conscientes de que esa liberación –la de vestir de una manera agresiva– está precisamente saboteando su propio avance profesional. Vestir adecuadamente sigue considerándose una aptitud social y laboral indispensable para subir en el escalafón. Y cita a varias altas ejecutivas cuyo modo de vestir “tiene más que ver con la sutileza que con lo exagerado”: “es estilo, no moda”.

Ver artículo original: The ‘Sex’ Effect: Empowering To Some, Trashy to Others.

sábado, 7 de junio de 2008

Técnica quirúrgica para revertir la ligadura de trompas.


La Clínica Universitaria de Navarra emplea una técnica de mmicrocirugía para revertir la ligadura de trompas que ofrece una tasa media del 55% de éxito de embarazos, índice que podría superar el 70% en mujeres menores de 35 años. La intervención consiste en llegar al orificio de cada uno de los segmentos en los que se ha seccionado la trompa y volverlos a unir. El doctor José Mínguez Milio, especialista en Ginecología, menciona asimismo la ventada de que no existen perídodos limitados a las épocas del tratamiento, como ocurre en la fecundación in vitro. "Mediante esta intervención -destaca-, la concepción de un hijo ocurre de forma natural. Además se evita el riesgo de embarazos múltiples, que se producirán con la misma frecuencia que en la población general". Según el experto, se trata de la opción con mayor tasa de éxito para las mujeres que quieren tener descendencia después de que se les haya practicado esa técnica de esterilización. Esto ocurre entre el 10 y el 15% de los casos debido a factores como un cambio en la situación económica o el fallecimiento de un hijo.
Fuente: Revista Nuestro Tiempo nº 648, junio 2008.

viernes, 6 de junio de 2008

Noticia de un libro: No da lo mismo esperar a tener hijos



Cuanto más se retrasa la maternidad, hay más problemas de infertilidad y más riesgos para la madre y el hijo. Así lo advierte Ulla Waldenström, profesora de cuidados del Karolisnka Institutet, en un libro cuyas tesis comenta un artículo publicado en Svenska Dagbladet (19-05-2008).

Fuente: Svenska Dagbladet
Aceprensa.
Fecha: 3 Junio 2008


“¡No da lo mismo esperar a tener hijos!”, advierte la comadrona y profesora de cuidados del Karolisnka Institutet Ulla Waldenström. La edad a la que se tiene el primer hijo es cada vez más alta, lo cual aumenta el riesgo de que nazcan niños prematuros o con el síndrome de Down.

Cuando las parejas suecas de hoy tienen su primer hijo, la edad media de la mujer es 29 años y la del hombre 30, o sea cinco años más tarde que la generación de sus padres.

En el libro (1) que ha publicado, Ulla Waldenström comenta los problemas que surgen de estas situaciones, como por ejemplo: la necesidad de recurrir a la procreación asistida, más familias sin hijos o con hijos únicos, complicaciones en el embarazo para la madre y el hijo.

La mayoría de los jóvenes suecos declaran que quieren tener hijos en algún momento; eso sí: no más de dos. Sin embargo, lo que no tienen en cuenta es que si esperan demasiado tiempo pueden ser sorprendidos por la infertilidad. Aunque recurran a la procreación artificial como solución al problema, el éxito dependerá también de la edad de los padres.

Es sabido que a mayor edad de la mujer, menos fertilidad, y que esta disminución es más drástica después de los 30 y más considerable aún a partir de los 35. También la fertilidad de los hombres comienza a disminuir después de los 40.

Si el primer hijo se tiene después de los 30, la probabilidad de que ese niño tenga hermanos disminuye. Según una investigación hecha entre estudiantes universitarios, más de la mitad de los jóvenes quieren tener el último hijo entre los 35 y 44 años, es decir cuando la fertilidad es bastante más baja.

En cuanto a las complicaciones médicas relacionadas con el retraso de la maternidad, está sobre todo el aumento del riesgo de síndrome de Down. Pero, al haber un envejecimiento general de todo el cuerpo, también se dan otras complicaciones, como parto prematuro –algunas veces antes de la semana 33–, niños que pesan menos de 1,5 kilos o que mueren durante el embarazo o poco tiempo después del nacimiento. En las mujeres que tienen el primer hijo cuando son mayores de 35 años estos riesgos se duplican en relación con las que son madres entre los 20 y 25 años.

Ulla Waldenström señala que la edad media de las madres primerizas tiene que bajar unos cuantos años para que disminuyan las madres con partos difíciles y se salven más vidas de niños prematuros. Para modificar este comportamiento se necesita información, un cambio de actitud y medidas políticas.

Por ejemplo:

Aumentar las ayudas a los padres jóvenes para que puedan adquirir estabilidad en el mercado de trabajo.

Un cambio de actitud en los empleadores para que dejen de preguntar a las mujeres jóvenes durante las entrevistas de trabajo si piensan tener hijos en un futuro próximo.

Los hombres deben aprender acerca de los límites de fertilidad en relación con la edad. Las mujeres quieren, en general, tener hijos cuando son jóvenes de una forma más intensa que los hombres. Deberían aprender también que la fertilidad es un problema para las mujeres y para los hombres por igual.

___________________

(1) Vänta med barn? Det är kris i befruktningsfrågan! Karolinska Institutet University Press, 2008